Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

jueves, 14 de abril de 2011

Su libro "Iruñerías" (1920). El vascuence.

Querido lector, ya he mencionado anteriormente como el “aitacho” publicó su primer libro en 1920. El título tenía que ser obviamente “Iruñerías”, no podía ser otro. En el recogió “una colección de escritos que con el título DEL VIEJO PAMPLONA publicó en el semanario Radica Premín de Iruña”. Este libro es una “joya” porque en él están sus primeras y más desconocidas “iruñerías”.

Portada del libro "Iruñerías" publicado por "Premín de Iruña" en 1920

Y aprovechando que en estas dos entradas anteriores hemos estado viendo cómo mi padre defendió la cultura vasconavarra siendo diputado foral, y cuál era el ambiente en Navarra al respecto, en este marco es dónde mejor puedo responder a "Mañuetero", abundando en el tema, una cuestión que planteaba hace semanas sobre lo que opinaba el “aitacho” acerca del vascuence. Como curiosidad tengo que comentar que mi padre no lo hablaba aunque utilizaba muchos giros de dicha lengua y la entendía aceptablemente. La causa de esto es que él perteneció a la primera generación de mi familia que nació en Pamplona en vez de en Leiza.

Pero volviendo al tema, Que mejor testimonio para tratarlo que leerlo de la cosecha de su propio cacumen en una "iruñería" publicada en dicho libro:


“EL VASCUENCE EN IRUÑA


            Que fue el vascuence la lengua primera que hablaban los pamploneses y que ésta se habló en Iruña hasta tiempos muy modernos, es cosa que nadie puede ni pretende negar.

            Si fue sólo lengua popular y no llegó a la categoría de oficial, quede para otros más sabios que yo el discutirlo. Solo diré lo que a este particular escribía el señor Campión en los años de 1880.”

            A continuación sigue un extenso texto de Campión en el que defiende que “Sería un error creer que el euskara era únicamente la lengua popular”.


Primera página de "Iruñerías, colección de escritos que con el título DEL VIEJO PAMPLONA publicó en el semanario Radica Premín de Iruña, año 1920"

            Posteriormente vuelve a tomar la palabra “Premín de Iruña”:

            “De que el vascuence se habló en Pamplona en tiempos modernos tenemos varias pruebas, una de ellas es el acuerdo que en 1604 tomó la Ciudad de traer predicador vascongado para los sermones de cuaresma.

No dudamos que ha de ser de agrado de los lectores, conocer el auto que del acuerdo mismo levantó la Ciudad en el día 24 de febrero del citado año.

PREDICADOR DE VASCUENCE[1]

“En la Ciudad de Pamplona, Cabeza del Reyno de Navarra, martes, a veinticuatro días del mes de febrero de mil y seiscientos y cuatro años. Estando en la casa de su Ayuntamiento y sala de la consulta, los señores Cibrian del Vajo y de Aoiz y Miguel de Bayona, Joan Esteban de Orisoain, Diego Périz de Labayen, Martín de Leçaun, Miguel de Burutegui, Joan de Arróniz, Martín de Ardanaz mayor, rexidores, después de aber despachado los negocios que se ofrecieron dixeron que considerando que el lenguaje primero y natural de la Ciudad y sus montañas, de donde por la mayor parte heran los moços y moças de serbicio, hera el bascuence y así ellos como muchos vecinos y habitantes no sabían, ni entendían otra lengua que el dicho bascuence y hera a su noticia por relación de los Señores Vicarios de las Parroquias, como de otros religiosos y clérigos que en las confesiones que los tales hacían se echaba de ber la falta que abía en no aber predicador que en su propia lengua les predicase la forma y orden que debían tener en el confesarse, y creer y obrar las cosas de la Católica y de serbicio de Dios Ntro. Señor como fieles y verdadero xpianos (cristianos) que acudiendo a su remedio como a cosa tan importante y necesaria a la salvación de las almas, acordaban y acordaron, que aquí en adelante, a perpétuo así como ay predicador ordinario en lenguaje castellano para los sermones de la cuaresma, haya también en bascuence y se nombre en cada año por el dho. Regimiento un religioso sacerdote qual conbenga para semejante ministerio,el qual, todos los domingos y demás fiestas que hubiere en la cuaresma predique en dicha lengua bascongada desde la una de la tarde a las dos en la parroquial iglesia de San Cernin, o en otra que el dicho regimiento pareciese, la doctrina cristiana subcinta y declaradamente y la materia de penitencia y las demás cvosas que a un cristiano le son en obligación el saber para salbar su alma y dando principio a tan santa obra para este presente año nombraban por tal predicador al R. Padre Fray Esteban de Besigui, de la orden de Predicadores y por limosna señalaron cient reales sobre los propios y rentas de la dicha Ciudad y de ello mandaron hacer auto y lo firmaron.”

Al año siguiente de 1605, fue el Padre Olaz, de la Orden Carmelitana, el encargado de estos sermones.

Y años más tarde, en 1613, hallamos otro auto sobre el mismo motivo en el que se hace constar “que por experiencia se ha visto el fruto que hacen los sermones en basquence los domingos y fiestas de cuaresma y quan importante es esto… y siendo conformes (los regidores) por la noticia que tienen de las muchas letras y partes del licdo. D. Pedro de Amatriayn Abad de Subiça le nombraron por predicador.”

Muchos son hoy los pueblos y villas de la montaña Navarra en los que sus vecinos y habitantes no entienden “otra lengua que el dho basquenze” y sin embargo, triste es decirlo, la predicación suele ser en romance; con lo cual, muchos son, a no dudar, los que dejan de entender y saber “la forma y orden que deben  tener al confesarse y creer y obrar las cossas de la ffe Católica y de serbicio de Dios Ntro. Señor como fieles y verdaderos Xpnos. (Cristianos)…”

Iruñerías, Premín de Iruña, 1920, pags. 93-97.

Y con esto, dado las fechas que son, cambiaremos de tercio para comenzar a hablar de la Semana Santa pamplonesa, que tan bien conocía mi padre y de la que escribió unas cuantas cosas que iré introduciendo a partir de mañana si Dios quiere


[1] Libros de Consultas. Tomo 1º Arch. Mun. De Pamplona.

4 comentarios:

  1. Para aquella época me parece muy acertado, pero ¿Qué ocurre ahora que todo el mundo sabe hablar español y en muchos pueblos la misa es en totalmente en vascuence?. Habría que aplicar la misma regla a la inversa ¿no?. Y lo mismo con carteles, papeles administrativoas, señales... de la zona "vascófona"
    Realista

    ResponderEliminar
  2. Me ha llamado la atención que Premín de Iruña no supiese vascuence. Por otra parte, si don Javier me lo permite, hacerle una pregunta: ¿Cuando don Ignacio - es decir, su padre - utilizaba giros del vascuence, utilizaba el de la zona de Leiza? Supongo que sí, porque sería el hablado por sus ancestros.

    ResponderEliminar
  3. Querido seguidor del blog, mucha gente se ha extrañado de que Ignacio Baleztena no hablara vascuence. Esto es así porque el nació y vivió en Pamplona, y como afirma en esta misma "iruñería" el vascuence se hablo en la vieja Iruña hasta epocas modernas (modernas en aquel tiempo), pero cuando nació mi padre ya estaba muy en desuso en la capital. No obstante por las largas temporadas en Leiza sí que conocía y utilizaba abundante vocabulario, frases y giros en el vascuence de dicha zona, que era "el suyo" y lo entendía aceptablemente. Pero no se puede considerar que fuera vascoparlante. Todo esto se refleja en sus escritos. Quizá por todo lo anterior lucho por que no desapareciera, por promocionarlo y sobre todo por ligarlo siempre a Navarra para evitar su uso ínadecuado como arma arrojadiza o política.
    Espero haber respondido a la pregunta y agradezco mucho su aportación al blog.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias a usted por su respuesta.

    ResponderEliminar