Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

Mostrando entradas con la etiqueta Canción Iruña-ko Mezetak (Las Pámplonas). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción Iruña-ko Mezetak (Las Pámplonas). Mostrar todas las entradas

martes, 14 de diciembre de 2010

Los sanfermines de "Premín de Iruña" (III). Algunas canciones. Uno de Enero y "Las Pámplonas"

Querido lector, como explicaba ayer en la segunda decena del siglo 20 es cuando el “aitacho” despliega una gran parte de su actividad sanferminera, y entre ella destacan sus canciones. Hoy vamos a ver algunas de las más importantes y conocidas. Ignacio aprovechaba melodías populares de la montaña navarra y les escribía una letra adaptándola mediante los arreglos musicales que hacía el maestro Silviano Cervantes. Este fue el caso por ejemplo del “Uno de Enero”, su canción más universal.

UNO DE ENERO...

Uno de enero,
dos de enero,
tres de marzo,
cuatro de abril,
cinco de mayo,
seis de junio,
siete de julio San Fermín.

A Pamplona hemos de ir
con una media, con una media.
A Pam­plona hemos de ir
con una media y un calcetín.


Partitura del "Uno de Enero" escrita por Carmelo Cervantes, nieto de Silvanio Cervantes

Creía yo que esta era la primera letra que tuvo esta música, pero leyendo al aitacho he descubierto que no, que previamente tenía una letra que decía "Artola toki" (actualización julio 2025 contada por el propio Ignacio Baleztena). Posteriormente ha sido utilizada para canciones posteriores como villancicos, canción del Olentzero, anuncios de televisión y otras muchas.

Respecto a sus canciones aunque ayer ya te adelanté algunas de estas cosas creo que es mejor que lo leas del mismo “Premín de Iruña” que explicaba años más tarde con su habitual humor cómo escribió la letra de algunas de ellas en un texto que transcribo a continuación:

Hacía años, muchos años, que había dejado yo de tener 23 abriles, cuando un conocido mío, llamado Premín de Iruña, se le ocurrió amalgamar unos inguruchos de la montaña poniéndoles una letra, bastante chabacana, por cierto, descriptiva de las mecetas de San Fermín. No tardó mucho en hacerse popular, y juntamente con las coplicas de Viernes Santo, los Ediles Pamploneses, la Anthonia e Inasio, ¡Levántate Pamplonica! y otras que rezumaban sesudez, pasaron a ser repertorio de una peña de solterones del Kutz  que las cantaban todos los sábados por la noche, con la protesta de los ahorcadores del seis doble de otras peñas. Llegó la víspera de San Fermín, de no recuerdo que año, y al gran Cervantes (Don Silvanio) se le ocurrió instrumentar la ya popular cancioncita, que fue interpretada por la “Pamplonesa” en la Plaza Consistorial después de las Vísperas.

            Dos casas Barcelonesas productivas de discos de gramófono pidieron autorización para reproducirla, y previo los requisitos correspondientes se les envió la letra y música. Ellos se encargaron de buscar músicos y cantantes que la interpretaron a su manera. Intercalando durante la ejecución una colección de frases y gritos de dudoso Iruñismo.

            La letra que cantábamos en la peña de los mutilzarras del Kutz, era como sigue:

IRUÑA-KO MEZETAK
                                                          
En las Pámplonas
ver hemos hecho
záldiko máldikos
y damboriles
y unos hombres que
dicen ediles
que hacia vísperas se van.

Luego en la plaza
el zezenzusko
¡tripiti trapata!
tira cuetes,
irunshemes con
unos chupletes
chupla que chupla se están.

            Viene ahora la parte bailable, en la que el amigo Cervantes intercaló compases de la popular canción “Nos han dejau solos... etc.” Los intérpretes catalanes del disco, para dar sin duda animación al acto, gritan no sé qué cosas que a pesar de las veces que la llevo oídas, no he podido dar con su significado. Sigue luego la canción:

Mucho témprano
los praka-gorris
tocan la diana
con las musicas
y delante van
los pamplonicas
danzando hasta erruemper la pie.

Luego los toros
brinca que brinca
como chimistes
por la Estafeta.
Y los mozos con
la chamarreta
le hacen : ¡Je, torico... je, je!

            Años más tarde, una casa anunciadora cambió por completo la letra; con la fuerza que adquieren los anuncios cantables, la gente olvidó la primitiva, y los que aún la cantan, lo hacen como Dios y el oído les da a entender.

            Esta es la historia de esa canciocica que con tanto entusiasmo como desafinación entonaban unos cuantos mutilzarras que se reunían, en el turno de Emilio.

Premín de Iruña


Vídeo: canción "Iruña-ko mezetak" más conocida como "Las Pámplonas", de Ignacio Baleztena
Si se escucha bien el comienzo es música del Ingurucho de Leiza, y esa parte inicial es la misma que utilizó para otra de sus canciones más conocidasl la diana "Aupa los irunshemes" o "Levántate pamplonica" del mismo autor



Esta pieza llamada "Ituña-ko mezetak" también era conocida popularmente como "Las Pámplonas" por el comienzo de la misma.
Hay otras canciones sanfermineras importantes del “aitacho”, como las primera letra del Riau Riau, la diana ¡Aupa los Irunshemes! (¡Levántate Pamplonica!) completa y el primer himno del Muthiko Alaiak, que las iré colgando conforme avance en su biografía. Pero antes tengo que contarte otra de las cosas de Baleztena que hizo el “aitacho” en los sanfermines de 1912 junto con Emilio Malumbres, pero eso será mañana si Dios quiere.