Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Baleztena Abarrategui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Baleztena Abarrategui. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

La Cabalgata de Reyes de 1954 en Pamplona, la tribu negra y el mono

 

Querido lector, seguimos leyendo el artículo publicado en la revista de la Asociación Cabalgata Reyes Pamplona en 2004 que incluye testimonios de mis hermanos Cruz, Sylvita y Rosarito.[1]

Cuando la Guerra Civil llevó a Ignacio Baleztena al frente, organizó una Cabalgata en Leganés. Llevó un camión con juguetes para los pueblos cercanos –“sin mirar si eran del bando republicano o nacional” relató su hijo Cruz -. Para ver este pintoresco episodio puedes leerlo de la propia mano de mi padre pinchando aquí.

Baleztena siempre hizo de Baltasar… y continuó ejerciendo este papel hasta que el Frente de Juventudes[2], tras la guerra, se encargó de organizar la Cabalagata. “Fue un fracaso y mi padre ya no participó porque se apartó o lo apartaron de la organización”, recuerda Silvia[3].

Ignacio Baleztena siempre hizo de Baltasar. Dibujo de Carlos Baleztena Abarrategui, hijo de Ignacio


No sería hasta la década de los 50 cuando Baleztena volvió a vincularse a la Cabalgata junto a sus amigos de la revista Pregón porque el entonces director de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Miguel Javier Urmeneta, los reunió para la ocasión. Así, Ignacio Baleztena (Baltasar), Faustino Corella (Melchor) y Enrique Tejero (Gaspar) fueron los Reyes Magos que aprendieron a montar en el picadero militar, ya que el Ejército dejaba los caballos así como numerosos mulos cargados con sacos a modo de regalos.

Efectivamente Miguel Javier Urmeneta encauzó la celebración a través de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona bajo la acertada batuta de José Mª Muruzabal. Pues precisamente entre los recortes de prensa el aitacho conservaba con especial mimo la crónica de “El Pensamiento Navarro” de 1954 en la que aparecen los famosos negros de la comitiva de Baltasar, con trajes y bailes del reciente estreno de la obra de teatro compuesta por mi padre “el Submarino de Dositeo”, interpretada en 1950. También en este año de 1954 aparece el “mono de la Cabalgata”. Esta es la crónica de ese día en “El Pensamiento Navarro”:

“La comitiva fue entrando en la cancha (del frontón Labrit), entre un griterío ensordecedor, que casi no dejaba oír las notas de la Marcha Real que tocaban las dos bandas de música…La primera sorpresa que se tradujo en la gritería edad de fue la de la presencia de la tribu negra, muy bien ataviada que entró hasta postrarse ante los Magos bailando una danza de su país y tocados los negros acompañantes del simpático Baltasar con máscaras y plumas y lanzas de gran efecto y de última moda en su tierra, según nos dijo un soldado raso de la tribu…

La tribu de negros de la comitiva de Baltasar se postran ante los Reyes Magos en "El Labrit". Pamplona ¿1954? 


Como número final apareció de lo alto del palco del rebote un deforme monstruo, no se  sabe del si el “hombre de las cavernas” o un “marciano”, que se descolgó hábilmente por una cuerda hasta la cancha, sembrando el pánico entre los que allí estaban. Pero los valerosos negros de la comitiva del Rey Baltasar, acometieron contra él con sus lanzas. Ya parecía que lo habían muerto cuando el monstruo, que por lo visto fingía, se levantó de pronto otra vez y consiguió poner en fuga a los servidores del Rey Baltasar, aunque luego se hizo muy amigo de ellos, y según las últimas noticias que recibimos esta noche, ha fichado por la escolta del simpático negro, y a estas horas debe estar por las calles sosteniendo la escalera para que los Reyes dejen los juguetes de los niños en los balcones, ya que según él mismo dicen que ha dicho, no quiere asomar su horrible faz por los cristales de las habitaciones en las que duermen los niños por miedo a que se asusten”.[4]

Un error en la edición digitalizada de “El Pensamiento Navarro” en el Archivo Municipal me hizo pensar que la primera aparición del mono fue en 1955, pero no, fue en 1954, y si quieres saber quién era ese terrible monstruo puede leerlo pinchando aquí.

Dibujo de "los negros de la Cabalgata" realizado por Carlos Baleztena Abarrategui refiriéndolo a su hermano Ignacio Baleztena Abarrategui (Tatito) que solía participar en esa comitiva con grandes saltos


Y en la próxima entrada si Dios quiere seguiremos con la Cabalgata en los años 60



[1] Ignacio Baleztena Azcárate (1888-1973), ese gran desconocido para Pamplona. Revista de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona. Nº VII. Enero 2004. (Nota del autor: el fallecimiento fue en 1972)

[2] Organización de carácter falangista

[3] Se apartó de la organización por no querer colaborar con una cabalgata organizada por una organización política franquista, el Frente de Juventudes.

[4] M.A. El Pensamiento Navarro. 6.1.1954

sábado, 25 de mayo de 2024

Un ministro de Franco en Leiza

+

 

En la última entrada veíamos como los hijos del aitacho que vivían en Madrid, en concreto Carlos y Cruz, habían propinado una patada en el culo al ministro de Justicia nombrado por Franco, Antonio Oriol Urquijo, en una celebración carlista. Cuando mi padre, tío Joaquín y resto de la familia se enteraron del suceso se lo tomaron con la socarronería habitual y fue motivo de conversaciones y bromas en las tertulias familiares. Pero pasado marzo, abril, mayo, junio… llegó el verano y estábamos residiendo en Leiza como cada año. En estas un día que estábamos en el jardín de la casa hablando de cháchara nos avisaron que venía el Sr. Oriol a hacernos una visita y automáticamente pensamos que se había enterado de todo. Ante tal acontecimiento salió a recibirle tío Joaquín. Venía a hablar precisamente con él y le pasaron al salón de la casa. Allí se reunieron los dos. El aitacho no se encontraba en Leiza ese día. Por supuesto los demás estábamos “zeletando”[1] lo que podíamos desde otra habitación y por lo que intuimos el motivo de la visita no era la patada, de la que nunca se enteró quién había sido, sino que había venido a hablar del tema dinástico. Trataba inútilmente de ganarse a los Baleztena para la causa juanista[2], misión imposible. Entonces oímos el ruido de unos pasos fuertes que se acercaban absolutamente inconfundibles, ya que eran de mi primo Coté (José Jaurrieta Baleztena)[3] que era cojo. Este sobrino de mi padre Ignacio y por tanto de tío Joaquín era javierista[4] como toda la familia, y además era muy bravo y un gran activista frente al régimen. Lo previsible ocurrió. Entró en la habitación y tras saludar con firmeza se enfrentó al ministro Oriol. No recuerdo seguro si le llamó “maroto”[5] pero sí que hubo palabras duras y en voz alta. El encuentro finalizó con el ministro Oriol yéndose de Leiza sin haber conseguido su propósito, como era de esperar. Si hubiera sabido quién le había propinado la patada en Madrid sospecho que se habría ahorrado el viaje.

 

José Jaurrieta Baleztena ("Coté")


Y tras esta anécdota seguiremos contando historias del final de la vida del aitacho si Dios quiere.



[1] Voz vasca. De “zeletatu” (fisgar, espíar).

[2] Carlistas partidarios de D. Juan de Borbón, padre de Juan Carlos, de la rama liberal y colaboracionistas con Franco

[3] José Jaurrieta Baleztena sobrino de Ignacio Baleztena Ascárate,  había sido detenido previamente junto con otros carlistas por actividades contra el régimen, ya que estaban entre otras muchas cosas detrás de la hoja “El Fuerista-órgano antiborreguil”. También mi padre Ignacio estuvo detrás de aquellas acciones. (pinchar aquí)

[4] Partidarios de D. Javier de Borbón Parma.

[5] Forma en que los carlistas llaman a los traidores

martes, 13 de febrero de 2024

Se va vaciando "el nido" familiar Baleztena Abarrategui (2)

 

+

Querido lector, en la anterior entrada veíamos cómo los hijos del aitacho y la mamita íbamos creciendo y haciéndonos hueco en la vida, quedándose el hogar Baleztena Abarrategui cada vez algo más vacío, y seguimos con este tema, que nos servirá para entender futuras entradas sobre la biografía del aitacho.

Joaquín tras acabar Bachillerato decidió ir también a Madrid donde comenzó estudios de perito agrícola durante un año, pero cambió de idea y se trasladó a otra ciudad a probar con los estudios de perito avícola, volviendo finalmente a Pamplona.

Sylvia (Silvita) vivía a caballo entre Pamplona y Madrid donde pasaba largas temporadas. Finalmente en Pamplona montaría un taller de modista y una boutique de moda llamada Lady & Shock que fue víctima de un atentado de la banda terrorista ETA en 1978 mediante una bomba contra dicho comercio[1].

Mientras tanto Ignacio (Tatito) dejó el Seminario al ver que no era su vocación, y yo tras ingresar en Loyola para finalizar mi formación como jesuita, cuando ya iba a ir de misionero a Venezuela, también vi que no era lo mío. Ninguno de los dos llegamos a ordenarnos. Ignacio se fue a Bilbao a estudiar marina mercante, llegando finalmente a ser capitán. Vivió en Pamplona una temporada y definitivamente en Bilbao, aunque durante épocas muy prolongadas estaba embarcado. Yo ingresé en el Estudio General de Navarra (embrión de la Universidad de Navarra) siendo de la segunda promoción de Filosofía y Letras. Tras trabajar como profesor de los Escolapios, acabé siguiendo el camino de mi padre como archivero en el Archivo General de Navarra aprobando la oposición a ello.

En esa segunda mitad de los años 50 Luis (Bollo) le transmitió a la mamita su posible vocación sacerdotal, la cual fue desechada con un “Imbécil, no me hagas hacer el ridículo más, bastante hemos tenido con tus dos hermanos, así que primero estudias”, por lo que estuvo en en un internado de frailes en Vitoria con su hermano Miguel hasta que acabó el PREU (los estudios preuniversitarios). Como ya vimos Miguel fue a cabar los estudios a Madrid y Luis y yo hicimos la mili juntos, yo como alférez de milicias y el como gastador. Al acabar el servicio militar se fue a estudiar aparejador inicialmente a Madrid y al finalizar la carrera se asentó en dicha ciudad hasta su jubilación.

De izquierda a derecha: 
Sentados: Carlos, Ignacio con uniforme de marino mercante y Joaquín
De pie: Javier de alférez de milicias, Cruz, Miguel y Luis con uniforme de la mili


Cruz en 1954 mientras estudiaba Comercio finalmente convenció a “los aitachos”, que no estaban muy por la labor, para realizar estudios artísticos y viajó para ello a París, donde viviría los siguientes 5 años estudiando bellas artes en Métiers d´Art. Posteriormente tras una breve época en Pamplona terminó viviendo en Madrid. Fue un reconocido decorador de cine (director artístico), dando finalmente el salto a la televisión[2].

Foto tomada con motivo de la muerte del tío Joaquín Baleztena Ascárate en 1978
De izquierda a derecha
Sentados: Javier archivero en el Archivo General de Navarra, Rosario relaciones públicas de Sniace, Sylvia propietaria de una boutique, Mª Isabel e Ignacio capitán de marina mercante
De pie: Carlos arquitecto, Luis aparejador, Miguel empleado en la academia de arquitectura de Carlos, Joaquín y Cruz decorador de cine

Mª Isabel (Maisabelica) al tener un retraso mental debido a su epilepsia desde la infancia se quedó al cuidado de mis padres en la casa familiar.

El aitacho, gracias a su “pluriempleo” como archivero en el Archivo General de Navarra que es lo que laboralmente le apasionaba y su principal fuente de ingresos, también como director del Museo de Navarra y con lo poco que recibía por sus colaboraciones en su sección “Iruñerías” del Diario de Navarra, vio cómo iban saliendo sus hijos adelante. Nada hubiera sido posible sin la mamita. Nuestros padres nos transmitieron además de la vida lo fundamental que querían para nosotros, la Fé católica y los medios para que pudiéramos seguir nuestro futuro por nosotros mismos, bajo la protección de la Virgen del Chaparro con su lema “cuan buena es la unión de los hermanos”. Ese era el proyecto, una familia unida por el amor y la Fé aunque por circunstancias de la vida cada uno fuera viviendo su propio camino. El aitacho también nos impregnó su amor a Navarra, a los Fueros y a las Españas desde la óptica carlista con lealtad a D Javier de Borbón Parma.

Ahora llegaba la hora en que los hijos, con la libertad que siempre nos habían dado mis padres, tomáramos nuestras propias decisiones en la vida. Aunque me haya centrado en lo laboral para explicar las idas y venidas, el orden de valores transmitidos por mis padres es el que figura en un cartel de la biblioteca: Iglesia, familia y trabajo.

Y en la próxima entrada si Dios quiere veremos otra anécdota sin desperdicio de la vida del aitacho.



[1] El País. 6 nov 1978. https://elpais.com/diario/1978/11/07/espana/279241231_850215.html#

[2] Burillo Patxi, Cruz Baleztena. Filmoteca Navarra. Pamplona 2022.

lunes, 12 de febrero de 2024

Se va vaciando "el nido" familiar Baleztena Abarrategui (1)

+

Querido lector, en los años 50 del S XX otro fenómeno que se produce en la vida del aitacho es que el “nido se va quedando vacío”. Los hijos se van independizando y comenzando a hacer su vida. Ignacio (Tatito) dio una gran alegría a mis padres yéndose a estudiar al Seminario. Para muchas familias navarras era una gran noticia que surgieran vocaciones sacerdotales en su seno, y en un hogar tan católico como el de los Baleztena especialmente. También yo fui a estudiar al internado de los Jesuitas en Javier, seminario menor de la Compañía de Jesús, siendo una época feliz de mi vida. Por esa época (mediados de los 50)  Rosario (Rosarito) se hizo azafata de vuelo de Aviaco y se fue a trabajar como tal a Madrid, donde obtuvo además el título oficial de enfermera. Se instaló en un piso en la C/ Jorge Juan junto con otra compañera de trabajo. Tras 3 accidentes aéreos en los que murió al menos una azafata justo en un avión que tenía que coger ella seguidamente, dio un giro a su vida profesional para trabajar en relaciones públicas del grupo industrial Sniace. Carlos (Caco), decidió estudiar Arquitectura, cumpliendo así un antiguo sueño de mi padre que inicialmente quería haber sido arquitecto. Como en Navarra no había Escuela de Arquitectura se fue también a vivir a Madrid, de momento provisionalmente al piso de la Calle Jorge Juan. Tras de él se fue el más pequeño, Miguel (Miki), a la edad de 14 o 15 años a finalizar sus estudios de bachillerato también en la capital. Posteriormente Carlos acabaría montando un brillante estudio de arquitectura en Madrid y una de las academias de esta disciplina más prestigiosas de la capital, donde también trabajó como empleado Miguel. Ante esa situación se presentó a mis padres la ocasión de alquilar otro piso más acorde y a buen precio en la C/ Orfila 7 de Madrid, donde pudieran vivir juntos los hijos que poco a poco iban yendo a vivir a la Villa y Corte. Se trataba de un apartamento antiguo, de techos altos, perteneciente a la Embajada Inglesa.

Familia Baleztena Abarrategui: de izda a dcha y de arriba a abajo:
Cruz Mª con una paloma en la mano, Mª Isabel, Joaquín, Ignacio
Sylvia, el aitacho (Ignacio) mirando a la paloma y la mamita (Carmen) en el centro, Rosario
Carlos, Luis, Miguel y Javier

Te preguntarás por qué sale una paloma en la foto. Era una mascota que tenía mi hermano Cruz y que andaba revoloteando por la casa. En la foto familiar no podía faltar, y se ve cómo el aitacho la mira sonriendo.

Y en la próxima entrada veremos qué iba ocurriendo con el resto de hijos de Ignacio Baleztena y Carmen Abarrategui, y más cosas acerca de la vida del aitacho si Dios quiere.



[1] Burillo Patxi, Cruz Baleztena. Filmoteca Navarra. Pamplona 2022.


lunes, 25 de diciembre de 2023

Feliz y santa Navidad

 

+

Querido lector, no queríamos que pasara este día sin desearte una feliz y santa Navidad. 

El aitacho seguro que estará celebrándolo en el Cielo con la Sagrada Familia y con los miembros de la suya propia que ya están con él en la Gloria. Le habrá cantado al Niño: yo soy Ignacio que vengo a cantar, al niño que llora a hacerle callar... La mamita pendiente de todo hablando con la Virgen con toda naturalidad, como siempre. El tío Joaquín le silbará al niño. La tía Josefina le recitara su preciosa poesía de La Nochebuena del Requeté, la tía Lola les contará bonitas historias navideñas de su libro "La Casa" y sus hijos Silvita, Joaquincho, Rosarito, Cruz, Maisabelica y Tatito (Ignacio), junto con el tío Pello haciendo de angelico y resto de hermanas, padres y familiares bailaran el "Vamos pastores vamos". Y le darán la enhorabuena a la Virgen del Chaparro, rogándole que guarde a la familia unida en la Fe y el amor, cumpliendo su lema de "cuan buena es la unión de los hermanos".

Porque de todo lo que nos transmitieron el aitacho y la mamita lo más importante sin duda es la Fe, y lo que seguro que más les gustaría es vernos juntos y unidos aquí y recibirnos con un fuerte abrazo en el Cielo. Ni el amor a Navarra, a España, a lo vasco, a Pamplona, a Leiza, a los sanfermines, al carlismo, a los Fueros... estaban por encima de lo más importante, que hoy celebramos: el nacimiento del Niño Dios del seno de la Virgen del Chaparro, que es la misma que la de Ujué, Santa María la Real, la del Camino y todas las advocaciones que tanto amaba.

Quiero tener en esta fecha un recuerdo especial a mi mujer Mª Jesús que estará cuidando de mi y mis hijos y nietos desde el Cielo.

Porque las personas pasan, pero su legado se transmite de generación en generación, y nuestro deber como tradicionalistas es mejorarlo y nunca empeorarlo y no privar de éste a los que vienen detrás. El lema de la familia: Iglesia, Familia y Trabajo deben continuar. Fe, unión y amor, y honradez en el trabajo y todas las actividades de la vida. Al igual que otra cosa que vivía y transmitía el aitacho: el honor, el cumplimiento de la palabra dada y la lealtad, que tanto se ha perdido. Además por supuesto de todo lo que he mencionado antes de sus amores. Quizá todo esto no esté de moda, pero en nuestra mano está seguir su estela aun contracorriente o romper la cadena de la Tradición, porque realmente el aitacho y la familia nunca se ha conformado con seguir la corriente.

Y para ver esto tan serio de una manera entretenida y jocosa, como lo haría mi padre, te recomiendo este vídeo de la Sociedad Chopical realizado por mi hijo Joaquín. 



¡MUY FELIZ Y SANTA NAVIDAD!


domingo, 23 de enero de 2022

In memoriam Ignacio Baleztena Abarrategui, "Tatito"

Querido lector, mal empezó este funesto año con la muerte de mi hermano "Tatito". El 21 de febrero a sus 84 años de edad fallecía el sexto hijo del aitacho, Ignacio Baleztena Abarrategui. Tranquilos no falleció de Coronavirus. Por desgracia hay otras muchas enfermedades también.

Podría contar muchas cosas de su vida pero lo dejo en manos de mi hermano Carlos, "Caco", que lo hizo de forma magistral con motivo de su 80 cumpleaños mediante artísticos dibujos e ingeniosos comentarios:












También le he pedido a mi hijo Joaquín que hiciera un vídeo in memoriam a partir de una actuación del Muthiko Alaiak en 1970 con unas imágenes inéditas.






Después de ver el vídeo igual te ha pinchado la curiosidad de dicha actuación y dónde fue. Lo veremos más adelante.

De momento lo importante, que Tatito descanse en Paz con el aitacho la mamita y resto de familia. Un fuerte abrazo a su mujer Maite y sus hijos con mis oraciones.

En la próxima entrada si Dios quiere veremos cómo ha seguido siendo este año tan nefasto.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Marisabelica. Un ángel al cielo

Querido lector, retomo el blog por un motivo muy especial. El pasado 10 del presente falleció otra hija del Aitacho, en este caso Marisabelica, Maisabelica o Maisabel, la mejor de los diez.

En 1934, estando la familia desterrada de Pamplona por indicación del gobernador civil de la república, viviendo en San Sebastián, el aitacho y la mamita recibieron la bendición del nacimiento de una nueva hija, mi hermana Marisabelica. La niña era preciosa y trajo gran alegría en medio de los sufrimientos de esa época difícil. Pero la dicha  iba a verse pronto empañada en parte. A causa de unas fiebres la niña comenzó a tener convulsiones  que degeneraron en un cuadro de epilepsia que se iba asociando a un retraso mental cada vez mayor conforme se sucedían los ataques. ¡Cuánto tuvieron que sufrir mis padres al ver como su hija tan pequeña padecía con tanta frecuencia convulsiones, sin que hubiera tratamiento adecuado!. Recorrieron los mejores médicos de Pamplona, Madrid…, pero no había entonces solución para la enfermedad.

Mª Isabel, hija de Ignacio Baleztena y Carmen Abarrategui
No obstante, como suele pasar en estos casos, la Providencia quiso que Marisabelica, con su epilepsia y retraso mental haya sido la alegría de la casa en los momentos difíciles. Pese a su mal genio tan infantil, se ha hecho querer por toda la familia y por tanta gente que la ha conocido por la Plaza del Castillo, por Leiza…

Primera Comunión de Mª Isabel e Ignacio Baleztena Abarrategui (Maisabelica y Tatito)


A principio de mes sufrió el último ataque epiléptico. El definitivo. Los médicos le llamaron estatus epiléptico. Se llame como se llame es el que le ha llevado al Cielo con el aitacho, la mamita y el resto de la familia. Viendo lo que pasaba mi padre habrá estado preparando la bienvenida con cohetes, gigantes, danzaris y ella se habrá encontrado con sus queridos reyes magos, de cuya fiesta tanto disfrutaba con sus sencillos regalicos (unos lapiceros de colores y dibujos para pintar, cuentos), que le darán un gran abrazo.



Maisabelica con los Reyes Magos


En la sociedad del descarte ella ha sido un ejemplo viviente del valor de toda vida humana. Ahora ya no podremos llevarle ganchitos ni crispetas contra el criterio médico, y que tanto le gustaban, pero desde el Cielo cuidará de la familia. Como dijo el padre Miguel, que ofició la primera eucaristía en sufragio por ella el mismo día de su muerte, en realidad más que funeral fue como una misa de gloria, porque realmente era una niña grande.


Maisabelica (Baleztena Abarrategui) con el tío Joaquín (Baleztena Ascárate)

Maisabelica era una niña grande. Aquí en la boda de mi sobrina María, acompañada también por mi hija Luisa

Maisabel, pídele a la Virgen del Chaparro que nos cuide a toda la familia. Descansa en Paz.

Mª Isabel Baleztena Abarrategui