Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura vasca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura vasca. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2024

Ignacio Baleztena y la asociación “Esuskeraren Adiskideak”

 +

Querido lector, aunque quedan muchas anécdotas que contar sobre el aitacho, el blog tiene que seguir avanzando hacia el final porque si no los lectores nos “reñís”. Esos acontecidos los iremos completando más tarde, ya que si ahora volvemos atrás también nos “reñís” por desordenados, así que adelante con los faroles.

Pasado el verano de 1968, tras el otoño, cuando va decayendo el día y el chistu se oía desde Casa Baleztena al atardecer en la Plaza del Castillo… y esto estaba escribiendo yo cuando ha venido a mi cabeza D. Bernardino Tirapu, médico de la familia, leizarra, pariente del aitacho y metido con él en una asociación no demasiado conocida. Pues sigamos con el desorden.

Hay una publicación de 1928 de la memoria de actividades de una  sociedad fundada en 1925 y llamada “Esuskeraren Adiskideak”, es decir “Amigos del Euskera”. En ese año de 1928 figura como vicepresidente Bernardino Tirapu y como vocal mi padre Ignacio Baleztena. Ambos parientes por la rama Muñagorri, euskalzales –que no abertzales- de orígenes carlistas y leizarras[1], amantes de las costumbres vasconavarras y los dos con sendas calles en Pamplona.

Pero hay cosas que a los abertzales de hoy, tan grandes “defensores del euskera” que lo están matando con su politización, les pueden “abrir las carnes”.  Según el mencionado documento[2] dicha asociación:

“se crea en Navarra, con el nombre de <Amigos del Euskera> (Euskeraren Adiskideak). Esta nueva sociedad se regirá con arreglo a las siguientes

BASES

PRIMERA: La sociedad tendrá un carácter exclusivamente cultural, pero exento en absoluto de toda idea, tendencia y aun matiz políticos, máxime si son opuestos a la unidad de España

SEGUNDA, Podrán formar parte de ella todos los navarros y quienes, no siéndolo, se hallen avecinados en Navarra…

SÉPTIMA Será excluido todo el que en actos de la Sociedad hiciere manifestaciones contrarias a la primera base”

Es decir, una asociación navarra, de amigos del euskera y la cultura y deporte vasco (la pelota), que no solo no era nacionalista, sino abierta precisamente a todos los navarros de todas las ideologías, siempre y cuando no fueran opuestos a la unidad de España. Esto se entiende solo desde la defensa de lo vasconavarro frente al separatismo nacionalista euzkadiano que pretendía mezclar lo vasco con su odio xenófobo hacia España. El aitacho era muy navarro, muy vasco y muy español. Fue siempre de la idea de combatir el nacionalismo intentando que no se apropiaran de lo que él tanto quería, no renunciando a ello. Recordemos que desde su amor a lo vasco navarro fundó en 1913 el semanario antieuskadiano Joshe Miguel (pinchar aquí donde se explica más en profundidad este tema).

Respecto a “Euskeraren Adiskideak” según algunos documentos[3] Arturo Campión estuvo entre los iniciadores de dicha asociación, aunque no he encontrado su nombre en la junta inicial, en la que sí figuraban Jenaro Larrache tradicionalista, que fue concejal y alcalde de Pamplona y posteriormente no pudo tomar su cargo como diputado foral en 1936 al fallecer poco antes[4], el padre Dámaso de Inza capuchino, Gerardo Valcarlos, Miguel Inchaurrondo sacerdote y profesor de euskera del seminario de Pamplona, Miguel Esparza director del periódico carlista  “El Pensamiento Navarro”, José M.ª de Huarte[5] director del Archivo Real y General de Navarra, y Domingo Beunza.

Es decir, esta asociación a la que pronto se incorporó el aitacho surgió del ámbito más bien tradicionalista de Navarra, que era el mayoritario, y siendo una entidad vasquista que no nacionalista ni separatista.

En 1928 la Junta Directiva estaba integrada por las siguientes personas: como presidente, Jenaro Larrache; como vicepresidente, Bernardino Tirapu; secretario Miguel Esparza; vicesecretario Pablo Archanco; tesorero Pablo Roch; vocales: el padre  Buenaventura Recalde, Remigio Múgica,  Miguel Inchaurrondo, José María de Huarte, Joaquín Ezquieta, Joaquín Garjón, Remigio Múgica y el perejil de todas las salsas Ignacio Baleztena. La actividad de la asociación cesó bruscamente con el inicio de la guerra civil en 1936.

Junta directiva de la asocoación "Euskeraren Adiskideak" en 1928


Bernardino Tirapu Muñagorri, de procedencia carlista, fue el médico de la familia, pariente del aitacho y embarcado con él en la defensa del euskera desde una perspectiva vasquista no separatista. Fue una persona muy apreciada y recibió en 1962 la Medalla «Al Mérito en el Trabajo», en la categoría de Plata[6]. Espero que los “memorialistas” no se la quiten diciendo que se la concedió Franco.

Por su parte su hijo Francisco Tirapu Retegui, fue uno de los primeros profesores  que ayudaron a  impulsar el conocimiento de la lengua vasca, a finales de los años 40, por mandato de la Diputación Foral a instancia del diputado José Ángel Zubiaur. Esto ocurrió durante la época franquista más intensa y continuó consolidándose al final de la década con la denominada Sección de Vascuence de la Institución Príncipe de Viana[7] .

Pues bien, cambiando de tercio otro hijo de D. Bernardino fue Joaquín, médico como su padre y su abuelo, y también al igual que su progenitor fue galeno de nuestra familia, que es lo que me ha traído a la cabeza todo esto cuando iba a narrar, lo que veremos en la próxima entrada si Dios quiere.

 

APÉNDICE

Pero, ¿qué habéis hecho con el vascuence, desgraciados?. Por vuestra culpa ha pasado de ser respetado por los navarros, a ser aborrecido por una gran parte de ellos. Lo habéis usado  como instrumento central para la creación de una Euzkadi independiente que además incluyera Navarra y lo habéis asociado a los asesinatos de la banda terrorista de extrema izquierda abertzale ETA como instrumento de “construcción nacional”. Ahora es motivo de división y lo habéis herido de muerte. No culpéis a Franco, habéis sido vosotros “abertzales” al haberlo convertido en elemento de confrontación.



[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Jenaro_Larrache_Aguirre, Consultado el 27 jun 2024

[5] En la guerra civil 1936-1939 fue oficial del bando nacional o rebelde

[6] BOE-A-1962-25843 Orden de 5 de octubre de 1962

viernes, 26 de noviembre de 2010

"De apellidos euskaros". Semanario "Joshe Miguel" (2-11-1913)

Querido lector, ayer te escribí que hoy publicaría otro artículo del primer número del semanario "Joshe Miguel" fundado por el "aitacho". Pues bien antes de leerlo tengo que ponerte en antecedentes. Para entenderlo hay que explicar que Ignacio fue uno de los principales promotores de la cultura y folklore vasco tanto a nivel individual como desde las instituciones (como se verá conforme avance su biografía). Por eso se puede entender esta irónica crítica a las tesis sabinianas y a la idea de la raza vasca y al nacionalismo antiespañol, con socarronería, sin ofender pero sin desperdiciar la ocasión -el nunca escribió con odio ni amargura porque su principal arma era el humor-. Por otro lado era un gran heraldista, bien conocedor de los apellidos, escudos y linajes navarros. Por eso se utiliza este tema tan "aséptico" para publicar lo que vas a poder leer a continuación. Pero aun se entenderá mejor al final, cuando dé una explicación sobre el artículo de marras, el cual te dejo leer sin más dilación.


JOSHE MIGUEL (2)


DE APELLIDOS EUSKAROS

            Pues señor, dice un antiguo refrán español que cuando el diablo no tiene qué hacer con el rabo coge moscas. No se crean ustedes que al traer a colación este dicho …… sino de unos gazapos que sin ser demonio, ni mucho menos, cazo con liga a falta de cola o rabo, el que esto escribe; en uno de los muchos ratos que se encuentra sin saber qué hacer.

            Ello es caros lectores, que atacado por no sé qué entusiasmos euskéricos, me proponía hacer un estudio sobre la historia y antigüedad de algunos apellidos navarros y vascos, y me disponía para ello a embucharme en el coleto los 12 tomos del Padre Moret, darme una zampada de pergaminos en el Archivo y de empollarme cuantas memorias han dejado escritas Jaurgain, Campión, Arigita, Amador, etcétera…; pero gracias a un complaciente amigo, pude ver lo que deseaba sin fatigar demasiado mi apreciable cerebro (para mí al menos). ¿Buscas apellidos vascos? Me dijo. Pues ningún sitio mejor para hallarlos rancios e inmaculadamente euskaros que el batzoqui, donde según dicen, sus socios son todos descendientes en línea recta del apreciable Aitor, sin que allá entre uno que no tenga 24 apellidos vascos, ni aún para limpiar los “Watter clossed”.

            Armado de paciencia, lápiz y cuartillas, después de sacar las fes de bautismo de una colección de abuelos para hacer constar mi abolengo euzkadiano, me presenté en el santa santorum de los sabinistas o jelquides, y después de decir ¡Gora!, o sea ¡Alza pilili!, subí las escaleras, esperando encontrarme reunidos una colección de euskaldunas

                                   De largas cabelleras,
                                   vistiendo los despojos de las fieras,
                                   mostrando rostros por el sol curtidos,
                                   sin ceñir peto ni espaldar ni greva.

Pero, quiá; allí no había más que cuatro acicalados polletes que por hacerse los vascos, bebían haciendo mil monadas, sidra ¡del Gaitero, de Asturias!, sin caer en cuenta que es más navarro el vino de Peralta, de Corella y el chacolí de Ezcaba.

Ansia no más de empinar los lleven, como dijo el poeta (?)

El conserje, que si bien, no es precisamente de Zugarramurdi, es maragato de pura cepa, como Garcilaso, me facilitó la lista de los socios y me engolfé por unos momentos en la lectura de los patronímicos escogidos del pueblo vascón; la esencia de la antigua raza de los Aristas, Abarcas y Gasteacilla.

Véase el fruto de mis desvelos.

Monzón.- Apellido de la suegra de Aitor. Hoy con este nombre conocemos una villa de Palencia, distrito de Astudillo y una ciudad de Huesca, distrito de [Barbastro] ….. conforme se va a Urdax a la derecha. Conocemos por estas tierras el tal apellido, desde que se estableció un médico aragonés en Milagro, para ejercer su sagrado ministerio. (Véase biografía de los Monzón, por Lizasoain médico de Aoiz).

Cunchillos.- Lugar con ayuntamiento de la provincia vasca de Zaragoza.
Allá, cuando tuvo lugar por 1512, el inicuo despojo del Reino de Navarra por las tropas del Duque de Alba, se trajo el tal Duque por secretario un pollo muy cinchau que llevaba este euskérico apellido. El P. Lerchundi lo escribe Kuntxilos que es más bonito y hace el pie más pequeño.

Campioni.- Originario de Italia, o sea, la rochapea de Euzkadi. Estableciose en tiempos de Napoleón un general o jefe militar de este apellido, allá por Bayona. Resulta más aceptable haciendo y griega la i final y poniendo detrás jaimebon, v. g. Campión y Jaimebón. Véase historia de los Caballeros de la Tabla Redonda o del Rey Arturo, Campión de Euskalerría.

Amichis.- Macarroni como el anterior. Vascos ilustres de este apellido.- Edmundo de Amichis, escritor según el P. Guevaram S. J. de malas ideas, libre.

Rodríguez.- Un señor conocido en esta capital por las latas que en unión de D. Tomás de Ascárate y Pardo, Capellán de la Excma. Diputación de Navarra, dio a los lectores de El Pensamiento, empeñado en vasquizar los apellidos terminados en ez e iz. La viva oposición que encontró y las barbaridades que tuvo que oir por su atrevimiento, hace que pongamos en entredicho este apellido, aunque lleve detrás el de Juguera.
Pérez, López, Ruiz, hay varios por el estilo, su vasquismo… pa el gato.

González née Gonzalón.- Decía el Fuero Navarro que adquirían carta de naturaleza y de hidalguía los extranjeros que con caballo y armas se establecían en Navarra. No dudamos que en esta forma se estableció en Pamplona un gallego de todos conocido, cuyos vástagos figuran en las listas del Batzoqui.

Casa-villa.- Nombre que según d’Aranatz y Urquijo, eminentes vascófilos, se compone de la palabra vasca casa, en castellano echea o etxea y villa, en castellano (erdera) urta o iría.

Este artículo lo firmaba "Napartarra". Precisamente el principal adversario del semanario Joshe Miguel era una publicación llamada Napartarra. Leyendo este y otros artículos firmados por "Napartarra" en Joshe Miguel me atrevería a asegurar que tras ese alias no hay un solo autor. Este artículo refleja el estilo del aitacho, pero otros posteriores no. También en este semanario el que firma columnas como "Esculapio" tiene el estilo de Ignacio Baleztena.

El apunte final que te he indicado al principio de la entrada y que aporta aun más luces sobre este artículo es que estos eran precisamente los apellidos de los más conocidos miembros del Partido Nacionalista Vasco en Navarra por aquellos tiempos, de algunos de los cuales era amigo personal, lo cual no le impedía tildarlos de "unos importanciosos". Seguro que pese a todo no pudieron menos que sonreir ante esta ingeniosa y divertida crítica, como espero que te hayas reido tu independientemente de tu ideología.

Y aprovecho para anunciarte que con motivo de la festividad de San Saturnino, patrón de Pamplona, mañana si Dios quiere introduciré una entrada especial en la que "Premín de Iruña" te acercará a la historia de nuestra vieja Iruña y la celebración de esta importante fiesta. Pero para eso tendrás que esperar pacientemente.

Ya sabes que cualquier aportación que puedas hacer será bien recibida al final de esta página o enviándomela a premindeiruna@gmail.com.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Fundación del Semanario "Joshe Miguel" por Ignacio Baleztena

Querido lector, antes de comenzar quiero advertirte que gracias a la aportación de una querida sobrina actualizo la foto de Carlos VII dedicada y el comentario al pie de la misma. Lo cierto es que este blog puede enriquecerse gracias a las aportaciones que tú, paciente seguidor del mismo, puedas realizar.

Metiéndome ya en materia, como ayer adelanté el “aitacho” encontró  la fórmula ideal para compaginar sus inquietudes políticas y su afición literaria, defendiendo sus principios relacionados con el ideal carlista mediante artículos políticos que ven la luz a través de cola­boraciones periodísticas.

Ya de sus años de estudiante en Salamanca procede su afi­ción a fundar y dirigir publicaciones. Es entonces cuando creó "El Bólido", periódico estudiantil.

De regreso a Pam­plona, sus artículos políticos ven la luz a través de cola­boraciones periodísticas que se inician en 1908 cuando fundó y dirigió "El Requeté de Pamplona". Siguieron otras publi­caciones como "Joshe Miguel" el 2 de Noviembre de 1913, subtitulado "Ór­gano de la sinceridad" y del que me propuse hablar en la entrada anterior.

Para entender la ideología que impregna “Joshe Miguel” debemos conocer antes qué pensaba Ignacio sobre la cultura vasca.

Ignacio Baleztena era navarro hasta la médula y profundamente vasco. Le encantaba todo lo relacionado con el folklore y la cultura de su tierra. Ésto precisamente le hacía discrepar de las ideas de Sabino Arana. No compartía en absolutos sus tesis sobre la raza y la lengua.

Ignacio pensaba que su amor a la cultura vasca procedía de la Tradición que le habían transmitido su familia y las generaciones anteriores. Nada tenía que ver la raza en este asunto. La cultura, sea cual sea, se vertebra a través de la Tradición, tal y como la entendía Vázquez Mella: "La Tradición es el progreso hereditario". Cada generación recibe de sus antepasados unos valores haciéndolos progresar y enriqueciéndolos y a su vez los transmite a la siguiente a través de la cultura.

Ignacio sabía que nada tenía que ver esto con sus apellidos vascos, ni con su fisionomía y rasgos. Su amor al vascuence no era la causa de su identidad vasca, sino la consecuencia.

Y en su caso esta Tradición estaba íntimamente ligada al Carlismo. Había aprendido a cantar el Oriamendi en vascuence:

Gora, Jainko maite maitea
zagun denon jabe.
Gora España ta Euskalerria
ta bidezko Erregue.
Maite degu Euskalerria,
maite bere Fuero zarrak;
asmo ontarra jarriz daude
beti karlista indarrak.
¡Gora Jaingoiko illezkor!
¡Gora euskalduna
auto ondo Españia-ko
erregue bear duna!

            “Arriba, Dios amado, Señor de todos. Arriba España y Euskalerría y el Rey de las dos. Amamos Euskalerría, amamos sus Fueros viejos; ése es nuestro pensamiento fijo en los carlistas. ¡Arriba Dios inmortal! ¡Arriba los euskaldunas y el Rey que para España necesitamos!”.


Sinceramente veía sumamente peligrosas las tesis de Sabino Arana para la propia cultura vasca. No entendía por qué había que inventar un nuevo “Euskadi” basado en criterios excluyentes. Tampoco entendía por qué había que elegir entre ser vasco o español. ¿Qué incompatibilidad había?. ¿Por qué tenía que renunciar a una de estas dos identidades?. ¿Qué necesidad de buscar problemas?. El nacionalismo era visto por Ignacio como destructivo y pernicioso para lo que precisamente decía defender. Ante esta situación decidió combatirlo con su propia cultura, la vasca. Confrontaría la “Euskalerría” española frente al “Euskadi” antiespañol. Integraría en vez de separar.

Para esto funda "Joshe Miguel" cuyo primer número salía a la calle el 2 de noviembre de 1913, subtitulado "Or­gano de la sinceridad", cuya ideología era claramente “antieuzkadiana” (no confundir con antivasca) y en donde se plasma una clara muestra de su crítica política, siendo su principal adversario el periódico "Napartarra".

Primer número del semanario "Joshe Miguel" fundado por Ignacio Baleztena

“Joshe Miguel” toma su nombre de un aldeano que, armado con su vara de fresno, viene a Pamplona dispuesto a todo ante el "desmoronamiento sordo del alma pamplonesa".

En los próximos días colgaré los artículos del primer número del semanario “Joshe Miguel”. Pero esto comenzará mañana si Dios quiere.

Como siempre espero vuestros comentarios a pie de esta página o a través de correo electrónico en premindeiruna@gmail.com