Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

Mostrando entradas con la etiqueta Silvia Baleztena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silvia Baleztena. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

La Cabalgata de Reyes de Pamplona de 1966

+

Querido lector, seguimos leyendo el artículo publicado en la revista de la Asociación Cabalgata Reyes Pamplona en 2004 que incluye testimonios de mis hermanos Cruz, Sylvita y Rosarito.[1]

En la década de los 60 del siglo XX el aitacho, cedería su corona de rey negro a su hijo Cruz cuando los años no le permitieron seguir con su labor. “No se puede explicar lo emocionante que es hacer de rey”, destacó Cruz, mientras relataba distintas anécdotas vividas. Ignacio Baleztena transmitió a su familia su amor por la Cabalgata. Así involucró a toda la familia a la hora de organizar el evento. “El que quería participar en la cabalgata venía a la misericordia y, entre todos, lo vestíamos y pintábamos”, apunta Silvita, quien durante muchos años se encargó de pintar y vestir a gran parte del cortejo navideño con las vestimentas que solían llegar de una casa de disfraces de San Sebastián. “Nos vinculó a todos…”, recordó Rosario.

Tras unos años en que el representante de Baltasar fue Cruz, todos los hermanos hicimos de "validos" del rey negro siendo yo el que tuve el honor de tener más continuidad al vivir en Pamplona.

Y ahora seguimos viendo la narración de cómo era la cabalgata de 1966 con un excelente reportaje gráfico, a través de un artículo de la revista Pregón[2] escrito por Iñigo Muruzabal Oscoz y José Mª Muruzabal del Solar:

LA ORGANIZACIÓN DE LA CAMP

La Caja de Ahorros Municipal de Pamplona organizaba la cabalgata desde el área de la obra social y cultural. El encargado de dirigir esta área, durante más de 35 años, fue José María Muruzábal del Val, pregonero de antiguo, que también se encargaba de las cantinas escolares, los clubes de jubilados, las salas de exposiciones, etc. José Mª Muruzábal guardó en su poder muchísima documentación, especialmente relacionada con el arte navarro, pero también conservó un archivo fotográfico muy interesante acerca de las actividades en que participaba…


Melchor José Mª Corella 1966. Archivo Muruzabal. Foto Galle

La cabalgata se montaba en la Casa de Misericordia de Pamplona, con la ayuda inestimable de Don Ignacio Cía, quien pacientemente soportaba todo aquel extraordinario ajetreo… El rey Baltasar galanteaba con las veteranas residentes, que sonreían a su paso. No podía faltar la corneta, o el tambor para el popular Uve, para desesperación de Ignacio Cía…

LA CABALGATA DE 1966

… Los Reyes Magos montaban a caballo, mientras que ya el año 1966 salían unas primitivas carrozas, para que los niños pamploneses pudieran admirar los regalos, carrozas tiradas por tractores. Las fotografías adjuntas muestran al rey Melchor, personificado en esa época por José María Corella, también viejo pregonero, y al inefable rey Baltasar, personificado en Javier Baleztena. 

Baltasar Javier Baleztena a caballo 1966. Archivo Muruzabal. Foto Galle.

La familia Baleztena, tan vinculada a la Cabalgata de los Reyes Magos, se desvivía esos días poniendo en la organización el alma y el corazón. Sylvia Baleztena se desdoblaba por doquier y regresaban de Madrid otros miembros de la familia para participar en la cabalgata…

Y el colofón de la cabalgata, el esperado rey Baltasar. Allí aparecía siempre derrochando simpatía para todos, seguido de un extraño cortejo de negros africanos, ataviados con extraños ropajes y adornos, cantando, danzando, haciendo extraños rituales que causaban la admiración, y hasta el espanto, en los niños pamploneses. 

La corte del rey Baltasar. Pamplona 1966. El vestuario era de la obra de teatro escrita por Ignacio Baleztena Ascárate, titulada "El submarino de Dositeo". Archivo Muruzabal. Foto Galle

La guardia personal de Baltasar dirigida por mi hermano Ignacio (Tatito) en 1966. Posiblemente están sometiendo al "mono de la Cabalgata", el Bicharracus Asquerosus. También puede ser que mi hermano Carlos esté sometiendo al mencionado Ignacio que solía salir con unos grandes cuernos y lo daba todo. Archivo Muruzabal. Foto Galle


Era la nota diferenciadora de aquellos tiempos, la esperada guardia personal de Baltasar. Las propias fotos del reportaje inmortalizaron también a dichos personajes. El rey Baltasar era, sin duda ninguna, la estrella de la gran noche.


Los danzaris municipales le hacen el arco de honor con las makilas a Baltasar Baleztena. Pamplona 1966. Archivo Muruzabal. Foto Galle


Quiero agradecer especialmente a José Mª Muruzabal del Solar por haberme facilitado las fotos del archivo de su padre y este magnífico artículo que escribió en 2023 junto con Iñigo. El resto de las imágenes pueden verse en la revista Pregón de junio de ese año. Estas fotos le van a encantar a Pachi Mendiburu.

Baltasar Javier Baleztena Pamplona 1966. Archivo Muruzabal. Foto Galle


Y en la próxima entrada si Dios quiere seguiremos con la Cabalgata con la desconocida historia de cómo finalizó la “dinastía Baleztena” de Baltasar



[1] Ignacio Baleztena Azcárate (1888-1973), ese gran desconocido para Pamplona. Revista de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona. Nº VII. Enero 2004. (Nota del autor: el fallecimiento fue en 1972)

[2] Muruzabal Oscoz I, Muruzabal del Solar JM. La Cabalgata Reyes Magos en la Pamplona de 1966. Pregón Siglo XXI 68, junio 2023, pp 85-88


sábado, 18 de enero de 2025

La Cabalgata de Reyes de 1954 en Pamplona, la tribu negra y el mono

 

Querido lector, seguimos leyendo el artículo publicado en la revista de la Asociación Cabalgata Reyes Pamplona en 2004 que incluye testimonios de mis hermanos Cruz, Sylvita y Rosarito.[1]

Cuando la Guerra Civil llevó a Ignacio Baleztena al frente, organizó una Cabalgata en Leganés. Llevó un camión con juguetes para los pueblos cercanos –“sin mirar si eran del bando republicano o nacional” relató su hijo Cruz -. Para ver este pintoresco episodio puedes leerlo de la propia mano de mi padre pinchando aquí.

Baleztena siempre hizo de Baltasar… y continuó ejerciendo este papel hasta que el Frente de Juventudes[2], tras la guerra, se encargó de organizar la Cabalagata. “Fue un fracaso y mi padre ya no participó porque se apartó o lo apartaron de la organización”, recuerda Silvia[3].

Ignacio Baleztena siempre hizo de Baltasar. Dibujo de Carlos Baleztena Abarrategui, hijo de Ignacio


No sería hasta la década de los 50 cuando Baleztena volvió a vincularse a la Cabalgata junto a sus amigos de la revista Pregón porque el entonces director de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Miguel Javier Urmeneta, los reunió para la ocasión. Así, Ignacio Baleztena (Baltasar), Faustino Corella (Melchor) y Enrique Tejero (Gaspar) fueron los Reyes Magos que aprendieron a montar en el picadero militar, ya que el Ejército dejaba los caballos así como numerosos mulos cargados con sacos a modo de regalos.

Efectivamente Miguel Javier Urmeneta encauzó la celebración a través de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona bajo la acertada batuta de José Mª Muruzabal. Pues precisamente entre los recortes de prensa el aitacho conservaba con especial mimo la crónica de “El Pensamiento Navarro” de 1954 en la que aparecen los famosos negros de la comitiva de Baltasar, con trajes y bailes del reciente estreno de la obra de teatro compuesta por mi padre “el Submarino de Dositeo”, interpretada en 1950. También en este año de 1954 aparece el “mono de la Cabalgata”. Esta es la crónica de ese día en “El Pensamiento Navarro”:

“La comitiva fue entrando en la cancha (del frontón Labrit), entre un griterío ensordecedor, que casi no dejaba oír las notas de la Marcha Real que tocaban las dos bandas de música…La primera sorpresa que se tradujo en la gritería edad de fue la de la presencia de la tribu negra, muy bien ataviada que entró hasta postrarse ante los Magos bailando una danza de su país y tocados los negros acompañantes del simpático Baltasar con máscaras y plumas y lanzas de gran efecto y de última moda en su tierra, según nos dijo un soldado raso de la tribu…

La tribu de negros de la comitiva de Baltasar se postran ante los Reyes Magos en "El Labrit". Pamplona ¿1954? 


Como número final apareció de lo alto del palco del rebote un deforme monstruo, no se  sabe del si el “hombre de las cavernas” o un “marciano”, que se descolgó hábilmente por una cuerda hasta la cancha, sembrando el pánico entre los que allí estaban. Pero los valerosos negros de la comitiva del Rey Baltasar, acometieron contra él con sus lanzas. Ya parecía que lo habían muerto cuando el monstruo, que por lo visto fingía, se levantó de pronto otra vez y consiguió poner en fuga a los servidores del Rey Baltasar, aunque luego se hizo muy amigo de ellos, y según las últimas noticias que recibimos esta noche, ha fichado por la escolta del simpático negro, y a estas horas debe estar por las calles sosteniendo la escalera para que los Reyes dejen los juguetes de los niños en los balcones, ya que según él mismo dicen que ha dicho, no quiere asomar su horrible faz por los cristales de las habitaciones en las que duermen los niños por miedo a que se asusten”.[4]

Un error en la edición digitalizada de “El Pensamiento Navarro” en el Archivo Municipal me hizo pensar que la primera aparición del mono fue en 1955, pero no, fue en 1954, y si quieres saber quién era ese terrible monstruo puede leerlo pinchando aquí.

Dibujo de "los negros de la Cabalgata" realizado por Carlos Baleztena Abarrategui refiriéndolo a su hermano Ignacio Baleztena Abarrategui (Tatito) que solía participar en esa comitiva con grandes saltos


Y en la próxima entrada si Dios quiere seguiremos con la Cabalgata en los años 60



[1] Ignacio Baleztena Azcárate (1888-1973), ese gran desconocido para Pamplona. Revista de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona. Nº VII. Enero 2004. (Nota del autor: el fallecimiento fue en 1972)

[2] Organización de carácter falangista

[3] Se apartó de la organización por no querer colaborar con una cabalgata organizada por una organización política franquista, el Frente de Juventudes.

[4] M.A. El Pensamiento Navarro. 6.1.1954

jueves, 16 de enero de 2025

Sobre el origen de la Cabalgata de Pamplona. Homenaje de la Asociación Cabalgata Reyes Magos a Ignacio Baleztena Ascárate 2003

 

Querido lector, el formidable artículo escrito por mi amigo Pachi Mendiburu en su blog “Desolvidar” sobre la cabalgata de Reyes Magos de Pamplona y que puedes leer pinchando aquí me anima a seguir escribiendo sobre este acto fruto del ingenio del aitacho[1]. Y para ello abrimos su carpeta “Cabalgata” y encontramos un montón de recortes de periódico, fotografías y documentos cargados de recuerdos. Y de estos vamos a entresacar detalles y crónicas de algunas cabalgatas a las que mi padre Ignacio Baleztena prestó especial atención.

Comenzaré sirviéndome del homenaje realizado a mi padre por la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona en febrero de 2003 cuya crónica salió publicada en la revista de dicha Asociación en enero de 2004.[2] Fue “un reconocimiento a la figura de Ignacio Baleztena… la primera iniciativa que pretende tener continuidad para quienes han colaborado en el desarrollo de este acontecimiento navideño”.

La Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona bajo la presidencia de Fernando Lizaur realizó en febrero de 2003 un reconocimiento a la figura de Ignacio Baleztena… la primera iniciativa que pretende tener continuidad para quienes han colaborado en el desarrollo de este acontecimiento navideño


En este número de la revista de la Asociación figura una entrevista realizada a mis hermanos Cruz, Sylvita y Rosarito con motivo de dicho homenaje o reconocimiento.

Marcado por su carácter político “era vasquista pero no separatista” -señalan sus hijos-, supo discernir esa pasión política cuando estaba con sus amigos o participaba en actividades de marcado carácter social.[3]Así nació la primera cabalgata de Pamplona con cierta organización. Ignacio Baleztena solía acudir con su madre a la Casa de Misericordia[4]para llevar algunos regalos y fue en el Café Iruña junto a sus amigos donde decidieron que las próximas navidades, en los inicios de siglo[5], iban a celebrar una Cabalgata. Y así lo hicieron, con 3 caballos acudiendo solamente a la Meca[6]. Al año siguiente[7]se hizo de forma más organizada en colaboración con la Asociación de Prensa

Para más información de esta primera “pre cabalgata” de 1926 puedes pinchar aquí. Y en la próxima entrada si Dios quiere veremos novedades sobre la primera Cabalgata oficial celebrada en 1927.

Pd. Respecto a las múltiples facetas del aitacho entre otras cosas escribe otro interesante artículo Pachi Mendiburu, que te recomiendo leas pinchando aquí.



[2] Ignacio Baleztena Azcárate (1888-1973), ese gran desconocido para Pamplona. Revista de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona. Nº VII. Enero 2004. (Nota del autor: el fallecimiento fue en 1972)

[3] Posiblemente una excepción a esta norma fue la peña Muthiko Alaiak que tenía un marcado carácter carlista. Lo cierto es que cuando organizaba actos como la cabalgata o el Rey de la Faba siempre procuraba no relacionarlos con política.

[4] Seguramente se refiere a La Maternidad

[5] Esta decisión debió de tomarse en 1926, previamente a la primera “cabalgata” que ya hemos narrado ene este blog aquí

[6] De nuevo seguramente se refieren a la Maternidad

[7] 1927

martes, 13 de febrero de 2024

Se va vaciando "el nido" familiar Baleztena Abarrategui (2)

 

+

Querido lector, en la anterior entrada veíamos cómo los hijos del aitacho y la mamita íbamos creciendo y haciéndonos hueco en la vida, quedándose el hogar Baleztena Abarrategui cada vez algo más vacío, y seguimos con este tema, que nos servirá para entender futuras entradas sobre la biografía del aitacho.

Joaquín tras acabar Bachillerato decidió ir también a Madrid donde comenzó estudios de perito agrícola durante un año, pero cambió de idea y se trasladó a otra ciudad a probar con los estudios de perito avícola, volviendo finalmente a Pamplona.

Sylvia (Silvita) vivía a caballo entre Pamplona y Madrid donde pasaba largas temporadas. Finalmente en Pamplona montaría un taller de modista y una boutique de moda llamada Lady & Shock que fue víctima de un atentado de la banda terrorista ETA en 1978 mediante una bomba contra dicho comercio[1].

Mientras tanto Ignacio (Tatito) dejó el Seminario al ver que no era su vocación, y yo tras ingresar en Loyola para finalizar mi formación como jesuita, cuando ya iba a ir de misionero a Venezuela, también vi que no era lo mío. Ninguno de los dos llegamos a ordenarnos. Ignacio se fue a Bilbao a estudiar marina mercante, llegando finalmente a ser capitán. Vivió en Pamplona una temporada y definitivamente en Bilbao, aunque durante épocas muy prolongadas estaba embarcado. Yo ingresé en el Estudio General de Navarra (embrión de la Universidad de Navarra) siendo de la segunda promoción de Filosofía y Letras. Tras trabajar como profesor de los Escolapios, acabé siguiendo el camino de mi padre como archivero en el Archivo General de Navarra aprobando la oposición a ello.

En esa segunda mitad de los años 50 Luis (Bollo) le transmitió a la mamita su posible vocación sacerdotal, la cual fue desechada con un “Imbécil, no me hagas hacer el ridículo más, bastante hemos tenido con tus dos hermanos, así que primero estudias”, por lo que estuvo en en un internado de frailes en Vitoria con su hermano Miguel hasta que acabó el PREU (los estudios preuniversitarios). Como ya vimos Miguel fue a cabar los estudios a Madrid y Luis y yo hicimos la mili juntos, yo como alférez de milicias y el como gastador. Al acabar el servicio militar se fue a estudiar aparejador inicialmente a Madrid y al finalizar la carrera se asentó en dicha ciudad hasta su jubilación.

De izquierda a derecha: 
Sentados: Carlos, Ignacio con uniforme de marino mercante y Joaquín
De pie: Javier de alférez de milicias, Cruz, Miguel y Luis con uniforme de la mili


Cruz en 1954 mientras estudiaba Comercio finalmente convenció a “los aitachos”, que no estaban muy por la labor, para realizar estudios artísticos y viajó para ello a París, donde viviría los siguientes 5 años estudiando bellas artes en Métiers d´Art. Posteriormente tras una breve época en Pamplona terminó viviendo en Madrid. Fue un reconocido decorador de cine (director artístico), dando finalmente el salto a la televisión[2].

Foto tomada con motivo de la muerte del tío Joaquín Baleztena Ascárate en 1978
De izquierda a derecha
Sentados: Javier archivero en el Archivo General de Navarra, Rosario relaciones públicas de Sniace, Sylvia propietaria de una boutique, Mª Isabel e Ignacio capitán de marina mercante
De pie: Carlos arquitecto, Luis aparejador, Miguel empleado en la academia de arquitectura de Carlos, Joaquín y Cruz decorador de cine

Mª Isabel (Maisabelica) al tener un retraso mental debido a su epilepsia desde la infancia se quedó al cuidado de mis padres en la casa familiar.

El aitacho, gracias a su “pluriempleo” como archivero en el Archivo General de Navarra que es lo que laboralmente le apasionaba y su principal fuente de ingresos, también como director del Museo de Navarra y con lo poco que recibía por sus colaboraciones en su sección “Iruñerías” del Diario de Navarra, vio cómo iban saliendo sus hijos adelante. Nada hubiera sido posible sin la mamita. Nuestros padres nos transmitieron además de la vida lo fundamental que querían para nosotros, la Fé católica y los medios para que pudiéramos seguir nuestro futuro por nosotros mismos, bajo la protección de la Virgen del Chaparro con su lema “cuan buena es la unión de los hermanos”. Ese era el proyecto, una familia unida por el amor y la Fé aunque por circunstancias de la vida cada uno fuera viviendo su propio camino. El aitacho también nos impregnó su amor a Navarra, a los Fueros y a las Españas desde la óptica carlista con lealtad a D Javier de Borbón Parma.

Ahora llegaba la hora en que los hijos, con la libertad que siempre nos habían dado mis padres, tomáramos nuestras propias decisiones en la vida. Aunque me haya centrado en lo laboral para explicar las idas y venidas, el orden de valores transmitidos por mis padres es el que figura en un cartel de la biblioteca: Iglesia, familia y trabajo.

Y en la próxima entrada si Dios quiere veremos otra anécdota sin desperdicio de la vida del aitacho.



[1] El País. 6 nov 1978. https://elpais.com/diario/1978/11/07/espana/279241231_850215.html#

[2] Burillo Patxi, Cruz Baleztena. Filmoteca Navarra. Pamplona 2022.

lunes, 25 de diciembre de 2023

Feliz y santa Navidad

 

+

Querido lector, no queríamos que pasara este día sin desearte una feliz y santa Navidad. 

El aitacho seguro que estará celebrándolo en el Cielo con la Sagrada Familia y con los miembros de la suya propia que ya están con él en la Gloria. Le habrá cantado al Niño: yo soy Ignacio que vengo a cantar, al niño que llora a hacerle callar... La mamita pendiente de todo hablando con la Virgen con toda naturalidad, como siempre. El tío Joaquín le silbará al niño. La tía Josefina le recitara su preciosa poesía de La Nochebuena del Requeté, la tía Lola les contará bonitas historias navideñas de su libro "La Casa" y sus hijos Silvita, Joaquincho, Rosarito, Cruz, Maisabelica y Tatito (Ignacio), junto con el tío Pello haciendo de angelico y resto de hermanas, padres y familiares bailaran el "Vamos pastores vamos". Y le darán la enhorabuena a la Virgen del Chaparro, rogándole que guarde a la familia unida en la Fe y el amor, cumpliendo su lema de "cuan buena es la unión de los hermanos".

Porque de todo lo que nos transmitieron el aitacho y la mamita lo más importante sin duda es la Fe, y lo que seguro que más les gustaría es vernos juntos y unidos aquí y recibirnos con un fuerte abrazo en el Cielo. Ni el amor a Navarra, a España, a lo vasco, a Pamplona, a Leiza, a los sanfermines, al carlismo, a los Fueros... estaban por encima de lo más importante, que hoy celebramos: el nacimiento del Niño Dios del seno de la Virgen del Chaparro, que es la misma que la de Ujué, Santa María la Real, la del Camino y todas las advocaciones que tanto amaba.

Quiero tener en esta fecha un recuerdo especial a mi mujer Mª Jesús que estará cuidando de mi y mis hijos y nietos desde el Cielo.

Porque las personas pasan, pero su legado se transmite de generación en generación, y nuestro deber como tradicionalistas es mejorarlo y nunca empeorarlo y no privar de éste a los que vienen detrás. El lema de la familia: Iglesia, Familia y Trabajo deben continuar. Fe, unión y amor, y honradez en el trabajo y todas las actividades de la vida. Al igual que otra cosa que vivía y transmitía el aitacho: el honor, el cumplimiento de la palabra dada y la lealtad, que tanto se ha perdido. Además por supuesto de todo lo que he mencionado antes de sus amores. Quizá todo esto no esté de moda, pero en nuestra mano está seguir su estela aun contracorriente o romper la cadena de la Tradición, porque realmente el aitacho y la familia nunca se ha conformado con seguir la corriente.

Y para ver esto tan serio de una manera entretenida y jocosa, como lo haría mi padre, te recomiendo este vídeo de la Sociedad Chopical realizado por mi hijo Joaquín. 



¡MUY FELIZ Y SANTA NAVIDAD!


martes, 13 de octubre de 2020

Aniversario de Silvita Baleztena

Querido lector, desde hace más de un año tenía pendiente escribir esta entrada por el fallecimiento de otra hija del aitacho, Silvia Baleztena la mayor de todos los hermanos, el 17 de Julio de 2019.

Como obituario he preferido utilizar sus propias palabras mediante extractos de una entrevista realizada por Malefigue films



Mi hermana Silvita, con sus virtudes y sus defectos, con sus muchos más de 8 apellidos vascos, disfrutaba con el folklore vasco mamado en casa desde niña, católica, politicamente carlista, valiente, muy navarra y orgullosamente española. Esto último pudo costarle la vida cuando en 1978 cuando los terroristas etarras le pusieron dos bombas en el mismo año en su boutique Lady&Shock destrozando su proyecto como mujer emprendedora. 

Como los hermanos Baleztena estábamos continuamente amenazados y en las listas de ETA Silvita cogió el teléfono para plantar cara a un conocido dirigente abertzale diciéndole "ya sabes que somos 10 hermanos y si le pasa algo a alguno de ellos vamos a ir a por tí, pero no como vosotros con pistolas y por la espalda, sino de frente y no te vamos a matar pero te acordarás toda la vida". Este dirigente contestó "Silvitica, pero ¿cómo puedes decir eso si ya sabes lo que yo os aprecio y no tengo nada que ver?". Y ella dijo con esa forma de hablar tan vasca "si, tu ya sabes que yo se lo que tu ya sabes, pero como es al que conocemos iremos a por tí". A partir de ese momento mágicamente y aunque el dirigente abertzale "no sabía lo que sabía" cesaron las bombas y disminuyeron las amenazas directas de ETA, aunque no del todo. Y es que hemos sufrido lo que es vivir amenazado, en mi caso recibiendo llamadas anónimas que cogían a veces mis hijos pequeños "vamos a matar a tu padre", cartas amenazantes incluyendo a mi mujer e hijos, tener que ir a charlas de la policía para autoprotección, tener que vivir con contravigilancia policial, estar marcado profesional y socialmente, mirar el coche y el buzón... pero esto no viene a cuento ahora en este blog que es del aitacho y estamos hablando de Silvita. En cualquier caso la manera de sobrellevarlo ha sido la que vimos en mi padre, con valentía, sin odio y sin perder el humor (a lo cristiano).

Como habréis visto en el vídeo Silvita habla contra Franco y arruga su nombre en una bandera que algún descerebrado pintó mientras en su pañuelico rojo sanferminero luce el escudo de Navarra con la Laureada, ya que consideraba que lo importante no es quién "la había concedido" sino los miles de voluntarios navarros que la ganaron y que no luchaban precisamente por Franco.

Hoy 12 de Octubre, día de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, de Lecumberri, de la guardia civil, de correos y telégrafos... es un buen día para reiniciar este blog inconcluso. Espero poder seguir contando cosas del aitacho hasta el final de su vida, así que hasta la próxima entrada si Dios quiere y el gobierno nos deja , expresión que siempre se ha dicho en mi casa.

Que la Virgen del Pilar ruegue por nosotros y se acaben los odios irracionales que tanto mal nos están produciendo desde hace demasiado tiempo.