Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Baleztena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Baleztena. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2025

La Cabalgata de Reyes de 1954 en Pamplona, la tribu negra y el mono

 

Querido lector, seguimos leyendo el artículo publicado en la revista de la Asociación Cabalgata Reyes Pamplona en 2004 que incluye testimonios de mis hermanos Cruz, Sylvita y Rosarito.[1]

Cuando la Guerra Civil llevó a Ignacio Baleztena al frente, organizó una Cabalgata en Leganés. Llevó un camión con juguetes para los pueblos cercanos –“sin mirar si eran del bando republicano o nacional” relató su hijo Cruz -. Para ver este pintoresco episodio puedes leerlo de la propia mano de mi padre pinchando aquí.

Baleztena siempre hizo de Baltasar… y continuó ejerciendo este papel hasta que el Frente de Juventudes[2], tras la guerra, se encargó de organizar la Cabalagata. “Fue un fracaso y mi padre ya no participó porque se apartó o lo apartaron de la organización”, recuerda Silvia[3].

Ignacio Baleztena siempre hizo de Baltasar. Dibujo de Carlos Baleztena Abarrategui, hijo de Ignacio


No sería hasta la década de los 50 cuando Baleztena volvió a vincularse a la Cabalgata junto a sus amigos de la revista Pregón porque el entonces director de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona, Miguel Javier Urmeneta, los reunió para la ocasión. Así, Ignacio Baleztena (Baltasar), Faustino Corella (Melchor) y Enrique Tejero (Gaspar) fueron los Reyes Magos que aprendieron a montar en el picadero militar, ya que el Ejército dejaba los caballos así como numerosos mulos cargados con sacos a modo de regalos.

Efectivamente Miguel Javier Urmeneta encauzó la celebración a través de la Caja de Ahorros Municipal de Pamplona bajo la acertada batuta de José Mª Muruzabal. Pues precisamente entre los recortes de prensa el aitacho conservaba con especial mimo la crónica de “El Pensamiento Navarro” de 1954 en la que aparecen los famosos negros de la comitiva de Baltasar, con trajes y bailes del reciente estreno de la obra de teatro compuesta por mi padre “el Submarino de Dositeo”, interpretada en 1950. También en este año de 1954 aparece el “mono de la Cabalgata”. Esta es la crónica de ese día en “El Pensamiento Navarro”:

“La comitiva fue entrando en la cancha (del frontón Labrit), entre un griterío ensordecedor, que casi no dejaba oír las notas de la Marcha Real que tocaban las dos bandas de música…La primera sorpresa que se tradujo en la gritería edad de fue la de la presencia de la tribu negra, muy bien ataviada que entró hasta postrarse ante los Magos bailando una danza de su país y tocados los negros acompañantes del simpático Baltasar con máscaras y plumas y lanzas de gran efecto y de última moda en su tierra, según nos dijo un soldado raso de la tribu…

La tribu de negros de la comitiva de Baltasar se postran ante los Reyes Magos en "El Labrit". Pamplona ¿1954? 


Como número final apareció de lo alto del palco del rebote un deforme monstruo, no se  sabe del si el “hombre de las cavernas” o un “marciano”, que se descolgó hábilmente por una cuerda hasta la cancha, sembrando el pánico entre los que allí estaban. Pero los valerosos negros de la comitiva del Rey Baltasar, acometieron contra él con sus lanzas. Ya parecía que lo habían muerto cuando el monstruo, que por lo visto fingía, se levantó de pronto otra vez y consiguió poner en fuga a los servidores del Rey Baltasar, aunque luego se hizo muy amigo de ellos, y según las últimas noticias que recibimos esta noche, ha fichado por la escolta del simpático negro, y a estas horas debe estar por las calles sosteniendo la escalera para que los Reyes dejen los juguetes de los niños en los balcones, ya que según él mismo dicen que ha dicho, no quiere asomar su horrible faz por los cristales de las habitaciones en las que duermen los niños por miedo a que se asusten”.[4]

Un error en la edición digitalizada de “El Pensamiento Navarro” en el Archivo Municipal me hizo pensar que la primera aparición del mono fue en 1955, pero no, fue en 1954, y si quieres saber quién era ese terrible monstruo puede leerlo pinchando aquí.

Dibujo de "los negros de la Cabalgata" realizado por Carlos Baleztena Abarrategui refiriéndolo a su hermano Ignacio Baleztena Abarrategui (Tatito) que solía participar en esa comitiva con grandes saltos


Y en la próxima entrada si Dios quiere seguiremos con la Cabalgata en los años 60



[1] Ignacio Baleztena Azcárate (1888-1973), ese gran desconocido para Pamplona. Revista de la Asociación Cabalgata Reyes Magos de Pamplona. Nº VII. Enero 2004. (Nota del autor: el fallecimiento fue en 1972)

[2] Organización de carácter falangista

[3] Se apartó de la organización por no querer colaborar con una cabalgata organizada por una organización política franquista, el Frente de Juventudes.

[4] M.A. El Pensamiento Navarro. 6.1.1954

lunes, 29 de julio de 2024

Ha fallecido Miki Baleztena, el benjamín de los hijos de Ignacio Baleztena.

 +

Querido lector, el pasado 23 de julio, mientras estábamos disfrutando de un tranquilo veraneo con la familia en Leiza, a las 7.30 de la mañana sonó el teléfono para darnos una muy triste noticia. Mi hermano Miki (Miguel), el pequeño de los 10 hijos del aitacho acababa de fallecer de manera inesperada en un hospital de Salamanca, donde ha vivido los últimos años de su vida junto con su querida esposa Valva que ha quedado profundamente consternada. El disgusto fue mayúsculo, uno de esos revolcones que te da la vida. Esa mañana nos reunimos mi hermano Caco (Carlos) que estaba también en Leiza con su hija Isabel, para afrontar la noticia. Dado que por motivos de salud no podíamos trasladarnos a la ciudad donde estudió nuestro padre y había fallecido nuestro hermano, decidimos quedarnos en este pueblo de la montaña navarra y ofrecer una Santa Misa en el mismo por su eterno descanso. Ese día pudimos reunirnos los tres hermanos, Caco, Bollo (Luis) y yo y así el trago fue algo más digerible. Fue providencial que nos pudiéramos juntar en Leiza para ese momento. Desde entonces todas las misas de Leiza han sido ofrecidas por el eterno descanso de nuestro Miki, hasta la Misa Mayor de ayer domingo. Precisamente él había dicho que quería ser enterrado en este pueblo en el que tanto disfrutó y que tan buenos recuerdos le traía y allí reposaran si Dios quiere sus cenizas. Se ruegan oraciones por su alma.

Se nos ha ido el más ingenioso, con esa gracia tan pamplonica y ese corazón tan grande. Era imposible discutir con él porque todo lo tomaba a chirigota. Y justo en vísperas de los santibucios, fiestas que tanto disfrutó.

Confiamos en que con la ayuda de la Virgen del Chaparro la mamita y el aitacho le reciban en el Cielo con un abrazo muy grande y así pueda animarlo con su humor.

Valva, mi más sincero pésame de corazón. 




Con mi hermano Miki en las fiestas de San Tiburcio de Leiza

Miki Baleztena Abarrategui, el benjamín de la familia




Familia Baleztena Abarrategui. Miki el de más abajo





Miki, descansa en Paz. Mañana si Dios quiere intentaré introducir más fotos

Añadido 30-7-2024

Miki Baleztena en una Semana Santa en Pamplona. El de la derecha con gabardina blanca






Miki Baleztena en lo que fueron los salones de Casa Baleztena con el resto de hermanos. Él es el de la barba




Hermanos Baleztena Abarrategui en la Boda de Tomás Baleztena en el jardín de Leiza.
Miki el de la barba




Miki Baleztena y su mujer Valva. Juntos hasta el final


sábado, 25 de mayo de 2024

Un ministro de Franco en Leiza

+

 

En la última entrada veíamos como los hijos del aitacho que vivían en Madrid, en concreto Carlos y Cruz, habían propinado una patada en el culo al ministro de Justicia nombrado por Franco, Antonio Oriol Urquijo, en una celebración carlista. Cuando mi padre, tío Joaquín y resto de la familia se enteraron del suceso se lo tomaron con la socarronería habitual y fue motivo de conversaciones y bromas en las tertulias familiares. Pero pasado marzo, abril, mayo, junio… llegó el verano y estábamos residiendo en Leiza como cada año. En estas un día que estábamos en el jardín de la casa hablando de cháchara nos avisaron que venía el Sr. Oriol a hacernos una visita y automáticamente pensamos que se había enterado de todo. Ante tal acontecimiento salió a recibirle tío Joaquín. Venía a hablar precisamente con él y le pasaron al salón de la casa. Allí se reunieron los dos. El aitacho no se encontraba en Leiza ese día. Por supuesto los demás estábamos “zeletando”[1] lo que podíamos desde otra habitación y por lo que intuimos el motivo de la visita no era la patada, de la que nunca se enteró quién había sido, sino que había venido a hablar del tema dinástico. Trataba inútilmente de ganarse a los Baleztena para la causa juanista[2], misión imposible. Entonces oímos el ruido de unos pasos fuertes que se acercaban absolutamente inconfundibles, ya que eran de mi primo Coté (José Jaurrieta Baleztena)[3] que era cojo. Este sobrino de mi padre Ignacio y por tanto de tío Joaquín era javierista[4] como toda la familia, y además era muy bravo y un gran activista frente al régimen. Lo previsible ocurrió. Entró en la habitación y tras saludar con firmeza se enfrentó al ministro Oriol. No recuerdo seguro si le llamó “maroto”[5] pero sí que hubo palabras duras y en voz alta. El encuentro finalizó con el ministro Oriol yéndose de Leiza sin haber conseguido su propósito, como era de esperar. Si hubiera sabido quién le había propinado la patada en Madrid sospecho que se habría ahorrado el viaje.

 

José Jaurrieta Baleztena ("Coté")


Y tras esta anécdota seguiremos contando historias del final de la vida del aitacho si Dios quiere.



[1] Voz vasca. De “zeletatu” (fisgar, espíar).

[2] Carlistas partidarios de D. Juan de Borbón, padre de Juan Carlos, de la rama liberal y colaboracionistas con Franco

[3] José Jaurrieta Baleztena sobrino de Ignacio Baleztena Ascárate,  había sido detenido previamente junto con otros carlistas por actividades contra el régimen, ya que estaban entre otras muchas cosas detrás de la hoja “El Fuerista-órgano antiborreguil”. También mi padre Ignacio estuvo detrás de aquellas acciones. (pinchar aquí)

[4] Partidarios de D. Javier de Borbón Parma.

[5] Forma en que los carlistas llaman a los traidores

jueves, 23 de mayo de 2024

Patada en el culo a un ministro

+

Querido lector, veíamos cómo varios de los hijos del aitacho se instalaban en Madrid, y allá siguieron con el activismo carlista que nos había transmitido mi padre.

Los hechos que vamos a narrar calculo que ocurrieron entre 1967 y 1968 porque Cruz estaba ya en Madrid con su familia y mi padre aún no había sufrido la enfermedad que le acompañó los últimos años de su vida. Posiblemente 1968.

El 10 de marzo se conmemora la festividad de los Mártires de la Tradición, celebración carlista instituida por D. Carlos VII,  y con tal motivo en una iglesia de Madrid cercana a la Gran Vía se celebró una Santa Misa como todos los años. A dicho acto acudió el ministro de Justicia nombrado por Franco, Antonio Oriol Urquijo[1], que tras luchar en el frente con el requeté más adelante abandonó la disciplina de la Comunión Tradicionalista para hacerse juanista, es decir, partidario de D. Juan de Borbón y por lo tanto colaborador con Franco y enfrentado a los Javieristas, partidarios de D. Javier de Borbón. Allí estaban mis Hermanos con gran indignación, al igual que la mayoría de asistentes que veían una intromisión la presencia de un juanista ministro de Franco en una misa carlista.

La cosa es que se organizó revuelo a la salida de la iglesia con gritos contra Oriol y contra Franco y vivas al Rey (D Javier). En medio del barullo a mi hermano Carlos no se le ocurrió mejor idea que en el momento que el ministro iba a meterse en el coche oficial entre gritos de protesta le pegó una patada en el culo y que lo catapultó de cabeza en el asiento trasero. Cuando indignado Oriol se volvió para ver quién le había pateado el mismo Carlos le cerró la puerta literalmente en las narices. Inmediatamente se organizó gran revuelo y la policía armada fue a por el autor. Entonces Cruz Mari, que tenía mucha experiencia como activista fue corriendo y se interpuso. Le dijo a Carlos por lo bajo

-          Corre, escápate pitando

Carlos entre disimulada y presurosamente se escabulló entre el tumulto, y ya en la Gran Vía se echó a correr esquivando los coches.

Mientras tanto, Cruz, simulaba que intentaba apagar los ánimos.

-          ¡Fuera, fuera, no riñamos entre carlistas!- despistando así a la policía que se centró en él- No, no, que no haya riñas. ¿No ven qué está D. Javier? ¡Qué vergüenza!

Un policía, confuso le miraba mientras lo cogía y Cruz le gritaba para buscarse coartada

-          Pero ¿qué pasa?. ¿No ven que han agredido a D. Javier?

A lo que el policía le dijo con mal genio:

-          ¿Qué don Javier ni qué nada?. ¡Era el ministro de Justicia!

-          ¿Qué me dicen? ¿El ministro estaba aquí?

De nada le sirvió porque otro policía aseguraba que era él el que había agredido a Oriol. Así le detuvieron y lo llevaron a comisaría donde siguió la ceremonia de la confusión.

-          ¿Pero qué dicen, que han agredido al ministro?. Yo pensaba que en el coche iba D. Javier

El policía que mejor había visto todo, con pocas ganas de tonterías decía

-          Diría que es casi seguro, ¡es él!, pero no puede haberle dado tiempo a cambiarse de traje, es imposible.

Finalmente tras el interrogatorio tuvieron que soltarle por falta de pruebas gracias a ir vestido de otra manera.

Oriol Ministro de Justicia 1965-1973. Foto de Wikipedia 


Y todo esto viene a cuento porque ese mismo verano Oriol iría a visitar al aitacho, tío Joaquín y familia a Leiza. Y ocurrió lo que veremos en la próxima entrada si Dios quiere.



[1] Durante la Guerra Civil alcanzó el grado de capitán de requetés. Tras la contienda desempeñó varios cargos entre ellos ministro de Justicia (1965-1973). El 11 de diciembre de 1976 fue secuestrado por un comando de los GRAPO, banda terrorista de extrema izquierda siendo liberado por la policía el 11 de febrero de 1977. Wikipedia 23 mayo 2024: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Mar%C3%ADa_de_Oriol

 


lunes, 12 de febrero de 2024

Se va vaciando "el nido" familiar Baleztena Abarrategui (1)

+

Querido lector, en los años 50 del S XX otro fenómeno que se produce en la vida del aitacho es que el “nido se va quedando vacío”. Los hijos se van independizando y comenzando a hacer su vida. Ignacio (Tatito) dio una gran alegría a mis padres yéndose a estudiar al Seminario. Para muchas familias navarras era una gran noticia que surgieran vocaciones sacerdotales en su seno, y en un hogar tan católico como el de los Baleztena especialmente. También yo fui a estudiar al internado de los Jesuitas en Javier, seminario menor de la Compañía de Jesús, siendo una época feliz de mi vida. Por esa época (mediados de los 50)  Rosario (Rosarito) se hizo azafata de vuelo de Aviaco y se fue a trabajar como tal a Madrid, donde obtuvo además el título oficial de enfermera. Se instaló en un piso en la C/ Jorge Juan junto con otra compañera de trabajo. Tras 3 accidentes aéreos en los que murió al menos una azafata justo en un avión que tenía que coger ella seguidamente, dio un giro a su vida profesional para trabajar en relaciones públicas del grupo industrial Sniace. Carlos (Caco), decidió estudiar Arquitectura, cumpliendo así un antiguo sueño de mi padre que inicialmente quería haber sido arquitecto. Como en Navarra no había Escuela de Arquitectura se fue también a vivir a Madrid, de momento provisionalmente al piso de la Calle Jorge Juan. Tras de él se fue el más pequeño, Miguel (Miki), a la edad de 14 o 15 años a finalizar sus estudios de bachillerato también en la capital. Posteriormente Carlos acabaría montando un brillante estudio de arquitectura en Madrid y una de las academias de esta disciplina más prestigiosas de la capital, donde también trabajó como empleado Miguel. Ante esa situación se presentó a mis padres la ocasión de alquilar otro piso más acorde y a buen precio en la C/ Orfila 7 de Madrid, donde pudieran vivir juntos los hijos que poco a poco iban yendo a vivir a la Villa y Corte. Se trataba de un apartamento antiguo, de techos altos, perteneciente a la Embajada Inglesa.

Familia Baleztena Abarrategui: de izda a dcha y de arriba a abajo:
Cruz Mª con una paloma en la mano, Mª Isabel, Joaquín, Ignacio
Sylvia, el aitacho (Ignacio) mirando a la paloma y la mamita (Carmen) en el centro, Rosario
Carlos, Luis, Miguel y Javier

Te preguntarás por qué sale una paloma en la foto. Era una mascota que tenía mi hermano Cruz y que andaba revoloteando por la casa. En la foto familiar no podía faltar, y se ve cómo el aitacho la mira sonriendo.

Y en la próxima entrada veremos qué iba ocurriendo con el resto de hijos de Ignacio Baleztena y Carmen Abarrategui, y más cosas acerca de la vida del aitacho si Dios quiere.



[1] Burillo Patxi, Cruz Baleztena. Filmoteca Navarra. Pamplona 2022.


domingo, 23 de enero de 2022

In memoriam Ignacio Baleztena Abarrategui, "Tatito"

Querido lector, mal empezó este funesto año con la muerte de mi hermano "Tatito". El 21 de febrero a sus 84 años de edad fallecía el sexto hijo del aitacho, Ignacio Baleztena Abarrategui. Tranquilos no falleció de Coronavirus. Por desgracia hay otras muchas enfermedades también.

Podría contar muchas cosas de su vida pero lo dejo en manos de mi hermano Carlos, "Caco", que lo hizo de forma magistral con motivo de su 80 cumpleaños mediante artísticos dibujos e ingeniosos comentarios:












También le he pedido a mi hijo Joaquín que hiciera un vídeo in memoriam a partir de una actuación del Muthiko Alaiak en 1970 con unas imágenes inéditas.






Después de ver el vídeo igual te ha pinchado la curiosidad de dicha actuación y dónde fue. Lo veremos más adelante.

De momento lo importante, que Tatito descanse en Paz con el aitacho la mamita y resto de familia. Un fuerte abrazo a su mujer Maite y sus hijos con mis oraciones.

En la próxima entrada si Dios quiere veremos cómo ha seguido siendo este año tan nefasto.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Semana Santa de Pamplona en tiempos de Ignacio Baleztena

Ave Crux
Spes Unica

Querido lector, como introducción a esta entrada quiero dedicársela a mi cuñada Judith recientemente fallecida de forma inesperada por cruel enfermedad, tras recibir los santos sacramentos y la Bendición Apostólica de Su Santidad. Mujer de mi hermano Carlos (Caco) ha dejado una profunda huella en todos nosotros. Fue una persona siempre entregada a su familia y a todos los que le rodeaban, que repartió el bien a destajo, y en concreto fue un pilar para nosotros durante la enfermedad de nuestro hijo Joaquín.

Metiéndonos en harina supondrás que el aitacho vivía intensamente la Semana Santa pamplonesa como gran amante de todas las tradiciones de su querida vieja Iruña, y sobre todo con una especial devoción. Le gustaba zambullirse en la Semana Santa con intensidad.

Además escribió libretos (Las Cinco llagas), Iruñerías y hasta canciones (la famosa canción a la procesión de Viernes Santo)

El escudo de Pamplona lleva en el anverso el leon coronado y las cadenas de Navarra y en el reverso las Cinco Llagas de Jesucristo rodeada por la corona de espinas, por lo que verás más adelante si sigues leyendo

Todo esto podrás verlo más adelante al pulsar el enlace que indicaré, pero primero unas fotos de mi padre Ignacio Baleztena en la Semana Santa de Pamplona de sus tiempos:

JUEVES SANTO. VOTO DE LAS CINCO LLAGAS


Antes de ver las fotos y dada la actualidad municipal y foral he querido rescatar unos párrafos del libreto "La insignia de las Cinco Llagas" que escribió el aitacho en 1932 (en plena II república española), y decía lo siguiente:

"Con esta medalla, colgada antaño del cuello de los regidores por un cordón de seda negro, y de los ojales de sus levitas en estos tiempos, ha acudido siempre en corporación nuestro Ayuntamiento, con sus maceros y clarines a la iglesia de San Agustín, a postrarse ante el santo simulacro de las llagas, paseándolo procesionalmente por el interior del templo, para dar gracias a Dios Nuestro Señor por aquel señaladísimo favor que dispensó a la Ciudad en el mencionado año de 1599.


Hoy, como gracias a Dios, somos oficialmente ateos, no nos creemos obligados a cumplir los solemnes votos de agradecimiento que hicieron nuestros antepasados. Este año, la Corporación Municipal, no irá a dar gracias al Señor, pero espero, que los pamploneses todos, acudiremos el Jueves Santo a pedir arrodillados ante esas misericordiosas llagas, como lo hicieron los regidores de antaño, que nos veamos libres de la peste de los cuerpos y muy principalmente y sobre todo de la pestilencia de las almas."

Cuando escribo esto no se todavía que hará mañana Jueves Santo nuestro Ilmo. Ayuntamiento, pero pese a los antecedentes de estos últimos meses confío en que estarán a la altura del cargo al margen de sus creencias personales, y no repetirán la patochada de 1932 jorobando una tradición que se celebra desde 1599, e incumpliendo la promesa que hicieron nuestros antepasados. También es de agradecer, no ya solo por respeto sino por buen gusto, que no acudan hechos unos zakarros con unas zatarras tipo camisetas de super héroes yankis, en vez de con el elegante porte que han lucido siempre nuestros munícipes cuando salen en Cuerpo de Ciudad como se aprecia en esta foto, siendo admiración de los pamploneses.

Ignacio Baleztena como abanderado del Ayuntamiento en 1918 acude al Voto de las Cinco Llagas y posteriormente a los oficios de Jueves Santo (Misa de la Cena del Señor), en Corporación como se sigue haciendo actualmente.


Y precisamente el propio Ignacio Baleztena (Premín de Iruña) escribió este libreto en 1932: "La Insignia de las Cinco Llagas", cuyo enlace encontrarás más adelante para poderlo leer íntegro si quieres.




VIERNES SANTO EN PAMPLONA

Ignacio Baleztena en Viernes Santo, en el Paseo de Sarasate de Pamplona, con sus hermanas Lola, Josefina y Mª Ysabel

Ya desde niño Ignacio Baleztena participaba en la procesión del Santo Entierro de Pamplona, el Viernes Santo. En la foto el primero por la izquierda formando parte del grupo alegórico de las tribus de Israel.


Ignacio Baleztena de soldado romano en la Procesión del Santo Entiero de Pamplona, el Viernes Santo. También participó de mozorro, portador de paso...

La Dolorosa de Casa Baleztena. Cuántas veces le rezó mi padre junto con toda la familia. Tanta devoción le tenía que este es el reverso de su recordatorio de difuntos. Que actualmente acoja a Judith y llene el vacío que nos ha dejado.
Para ver toda la información acerca de todo lo referente a nuestra querida Semana Santa pamplonesa (iruñerías, anécdotas, celebraciones y canciones) tienes material para ir disfrutando durante esta Semana Santa pinchando aquí.

No te olvides, mañana jueves por la tarde nos vemos en el Voto de las Cinco Llagas, los oficios, las visitas y la reciente procesión de Jueves Santo. Y el viernes las Siete Palabras, el Vía Crucis de la Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz, los oficios, la procesión del Santo Entierro y el retorno de la Dolorosa.

El Sábado la Vigilia Pascual y la procesión del encuentro por el claustro de la catedral.

Y el Domingo se exponen "las momias" de la catedral tras la Misa de Resurección.

Que agenda más apretada. Nos vemos en estos actos si Dios quiere y el tiempo lo permite.  

Biznietas de Ignacio Baleztena
Ave Crux, Spes Unica

Biznietos Ignacio Baleztena han ido creciendo y en el futuro serán futuros portadores de paso

Biznietos de Ignacio Baleztena de Pueblo Judío. Sigue la Tradición.

Virgen Dolorosa, Ruega por nosotros, por tu querida Pamplona y por Judith, que ya te estará acompañando en tu Soledad en el Cielo