Premín de Iruña

IGNACIO BALEZTENA ASCÁRATE "PREMÍN DE IRUÑA" (PAMPLONA 1887-1972): SU PERSONA, SU VIDA Y SU OBRA

lunes, 18 de julio de 2011

75 aniversario del Alzamiento Popular de Navarra en 1936


Querido lector, hoy 19 de Julio de 1911 se cumple el 75 aniversario de que millares de voluntarios requetés navarros se levantaran en defensa fundamentalmente de la Religión tan cruelmente perseguida y de la Patria. Pensaba seguir con cosas ligeras de verano como “Cirilo por San Fermín”, pero dado que entre estos voluntarios se encontraba el aitacho he decidido hacer un breve paréntesis. Todo lo que aconteció estos días tendremos tiempo de analizarlo con calma, pero de momento me permito este apunte al respecto. ¿Por qué Ignacio Baleztena Ascárate se iba a sumar a sus cerca de 50 años, dejando mujer e hijos, como voluntario a un alzamiento militar?. Sencillamente porque en Navarra al menos no se vivió como tal.

Cedo la palabra al reconocido historiador Stanley Payne (2006): “Los carlistas, el pueblo de Navarra, decidieron el dilema y al movimiento militar le dieron carácter popular y religioso

Como muestra de esto reproduzco un texto de Redondo y Zavala “El general Mola, que sabía que la organización del requeté disponía de unos 6000 hombres bien instruidos en toda Navarra, preguntó, unos días antes, si podía contar con 2000 de ellos. La respuesta se le dio en la Plaza del Castillo…

Misa de Campaña el 19 de Julio de 1936 en la Plaza del Castillo

-         ¡Que magnífico espectáculo!- le dijo al entonces teniente coronel Utrilla-. Pero son muchos más de los que pedí.
-         Si, mi general; son unos 4000, pero mañana habrá ya el doble.
-         ¿Y con qué vamos a sostenerlos?
-         Dios que los ha traído, proveerá.
-         ¡Bien, bien!, pero hay que avisar por radio que por ahora no salgan más voluntarios…
Y en efecto, se difundió por radio una nota que decía:

“La Comunión Tradicionalista anuncia que no necesita nuevos alistamientos de voluntarios. Los que se inscriban en adelante serán llamados a medida de las necesidades y para reemplazar las pérdidas sufridas en la lucha”.

En Septiembre los requetés movilizados en Navarra pasaron ya de 30.000”

¿Qué hizo que tantos navarros se alzaran?. ¿Por qué salió voluntario mi padre?. Todo esto lo veremos cuando corresponda, pero de momento creo que queda claro que al menos en Navarra no es que de repente a miles de civiles se les cruzara un cable para apoyar un golpe militar, sino que se trató de un auténtico alzamiento popular.

Por último, adelantándome un poco cedo la palabra a la tía Lola, hermana de Ignacio, que narra en sus memorias esa jornada:

“Enseguida nos encontramos con las margaritas, y entre ellas, a Juanita Alberdi, la propagandista euskalduna que tanto trabajó. Más tarde hablaré de ella…

            Pamplona continuaba en estado de efervescencia bélica. Seguían afluyendo a ella grandes contingentes de requetés, que enseguida se enrolaban en los tercios dispuestos a partir por todos los frentes. Uno de ellos fue el de Doña María de Las Nieves…

            Estando en la Plaza del Castillo viéndolo desfilar, salió de las filas mi hermano Ignacio, y abrazándome entusiasmado, me dijo:

-                                 Lolica, yo también me voy, no podía hacer otra cosa.

Ignacio Baleztena desfilando frente a Casa Baleztena
              En este tercio había muchísimos jóvenes y también personas de edad madura. ¡Con qué entusiasmo les aplaudía la gente! Ellos iban radiantes, bastantes, sencillamente en mangas de camisa. Como era natural, las margaritas bajamos a la estación a despedirles. Repartimos escapularios, tabaco y sobre todo, cariño”.

Bueno y tras este breve paréntesis seguiremos con Cirilo por San Fermín en las próximas entradas si Dios quiere.

jueves, 7 de julio de 2011

Cirilo por San Fermín paso aventuras sin fin

Querido lector, antes de nada desearte que estes pasando unas muy felices fiestas de San Fermín y si no estás en Pamplona te será difícil entender por qué he tardado un poquico en meter esta entrada, y es que la fiesta te pilla como el carrico del helau.

Que no nos falte el trabajo, el kozkor y la alegría.

Como ya hemos visto el aitacho era un gran amante del teatro y escritor de algunas obras que tuvieron éxito en su época. Además era profundamente sanferminero. Pues la mezcla de estas dos cosas en la koskola de Ignacio Baleztena dio a luz la obra "Cirilo por San Fermín paso aventuras sin fin", que me dispongo a introducir en las siguientes entradas si Dios quiere y la fiesta me deja.


CIRILO POR SAN FERMIN PASO AVENTURAS SIN FIN


Decoración.-
Calle de la Estafeta.

Mientras la orquesta interpreta la diana sanferminera de "Levántate pamplonica", va subiendo el telón y aparece por la izquiera (actor) un grupo de mozos con el cartel del Muthiko. Cantan y bailan dicha hasta que al final suena un cohete. Gritos de ¡ya vienen! ¡ya vienen! ¡ya están aquí!, etc. y pasan de un lado al otro del escenario unos toros pintados, naturalmente, pues no sería nada prudente sacarlos al natural.

Aparece a continuación Cirilo montado en un macho sin importarle un bledo lo que por la calle pueda ocurrir. Al llegar a la mitad del escenario un guardia sale corriendo y gritándole:

Ministro.-¡Eh!, que ha quedado un toro rezagado y está para llegar enseguida...
Cirilo.-Y a mí ¿qué?.
Minist.-Pero ¿dónde va usted? ¡so suicida!.
Cirilo.-¿A dónde voy a ir pues? Aquí a ver las fiestas.
Minist.-Pues las va a ver usted en la estratosfera. ¡Pies para qué os quiero! (Corre y sube al vallado).
         
(Sale un toro rezagado y se para junto a Cirilo. Este le increpa desde el macho como si se tratara de un vulgarísimo buey).

Cirilo.-¡Eh! ¿Qué te haces tu aquí parao? ¡aida! ¡aida beya! ¡esti! ¡Alajainkoa! ¡Vete de una vez p’alante!

(El toro tiene el suficiente sentido común para obedecerle y seguir para adelante sin meterse con Cirilo ni con su macho. El municipal que desde el vallado ha estado encomendando a Cirilo a San Fermín y a todos los santos, sale al centro y se encara con él)...

Continuara en la próxima entrada si Dios quiere y la fiesta nos deja.... 

Y lo cierto (escribo esto posteriormente) es que los sanfermines hicieron que las entradas de Cirilo fueran un lío en formato y seguimiento. Y es que no se puede estar a todo: dianas, encierros, almuerzos, gigantes, vermús, comidas, rondallas, toros, gorgorito, zezenzusko, fuegos, cenas, rondas, noches, días... y encima que el blog quede barbis. Así que he decidido suprimir las entradas de "Cirilo por San Fermín paso aventuras sin fin" que metí durante los sanfermines y pasarlas de forma ordenada ya finalizadas las mezetas, si Dios quiere, para mejor seguimiento y disfrute de la obra. Así para leer "Cirilo por San Fermín paso aventuras sin fin" pincha aquí e irás al comienzo. Que lo disfrutes.


miércoles, 6 de julio de 2011

En el centenario del Riau Riau

Querido lector, como ya he escrito en entradas anteriores tal día como hoy se celebra el centenario del comienzo del Riau Riau que comenzó el aitacho. En honor a él y a este acto tan sanferminero introduzco esta entrada precisamente hoy 6 de Julio. Espero verte esta tarde bailando y gritando Riau Riau cien años después.
Pancarta de la Peña Mutilzarra que recoge como tema el centenario del Riau Riau

Es muy difícil conocer cuándo comienza realmente una tradición que es popular y espontánea, precisamente por esto. Quién iba a saber que iba a tener importancia esta ocurrencia de mi padre Ignacio Baleztena Ascárate. No obstante, a raíz de estar escribiendo este blog, me he tomado un poco de tiempo en averiguar cuándo fue, realmente, el primer ¡Riau-riau!, mirando antiquísimos y escondidos documentos y palimpsestos en oscuros archivos y.... nada en concreto. El único dato que tenía era lo que decía mi propio padre: que ocurrió el suceso justo un año antes de la "hazaña" con Malumbres en el encierro. Y precisamente, investigando para introducir una entrada al respecto di con una reseña del Diario de Navarra de julio de 1962 en la que les entrevistaban a Malumbres y a Baleztena sobre este tema, y así, descubrí que entraron en la plaza vestidos de ingleses en 1912. Con este dato podemos afirmar, si las matemáticas no fallan, que el primer ¡Riau-riau! fue en 1911. En ese año, las crónicas ya hablaban del "tradicional vals, peculiar y exclusivo en el acto"; aunque este vals ya llevaba interpretándose, desde hacía algunos sanfermines, en la Marcha a Vísperas. La marcha del Ayuntamiento en Corporación a las Vísperas de San Fermín es muy anterior al ¡Riau-riau! Lo que inicia "Premín de Iruña" es la costumbre de gritar ¡Riau-riau! y corear la música bailando lo que desembocará en el alegre acompañamiento de la mocina a sus ediles.
El primer Riau Riau en 1911
            Así que, Ignacio Baleztena fue el iniciador de la costumbre que tantos quebraderos de cabeza ha dado al Ayuntamiento de entonar Riau Riau y bailar acompañando los mozos a la Corporación, que con maceros y timbales, banda de música, gigantes y cabezudos marchaban el día 6 de julio por la tarde al rezo de las Vísperas de San Fermín en la Parroquia de San Lorenzo.
Frecuentemente se ha dicho que como la corporación era liberal un grupo de carlistas intentaba molestarles al acudir a vísperas, pero él siempre nos contó que realmente todo fue mucho más sencillo, ya que ni la corporación era sólo liberal, ni todos los amigos de mi padre eran carlistas.
 Ignacio Baleztena se reunía en el Café Kutz de la Plaza del Castillo con sus amigos, una peña de mutilzarras, como ellos mismos se llamaban, con los que cantaban canciones para desesperación de los jugadores del seis doble, también llamado dominó. Con estos mismos amigos, que como he dicho, ni siquiera eran todos carlistas, acudió con gran alegría a ver la Marcha a Vísperas del Ayuntamiento, el 6 de Julio tras la comida. Mucho público se concentró, como era costumbre, con sus mejores galas para tan esperado acto. La banda que interpretaba la música estaba dirigida por el maestro Cervantes, amigo de Ignacio y miembro también de la peña de mutilzarras del Kutz. Es más, era el que ayudaba a mi padre a "componer" sus conocidas canciones como el “Uno de Enero” o “Levántate pamplonica”.

Pues bien, al finalizar la primera estrofa del Vals de Astráin, Ignacio Baleztena, en signo de aprobación hacia lo bien que la había interpretado su amigo Cervantes, finalizó la misma gritando "Riau Riau"; lejos de hacerlo con ánimo de ofender quiso rematar tan bella pieza de forma espontánea y alegre con este grito con el que se finalizaban las canciones festivas en la montaña de Navarra. A algunos, les hizo gracia la intervención, y especialmente al maestro Cervantes que tuvo que reprimir una carcajada; otros, la vieron como una gamberrada, pero para sorpresa del público en general y del propio Baleztena, las siguientes estrofas fueron coreadas también con el grito "Riau Riau" por sus amigos de la peña de los mutilzarras del Kutz, y cada vez por más gente, con indignación de los hombres serios y sesudos que lo veían como un despropósito y una falta de respeto.
Finalmente, esta exaltación festiva y alegre, no fue bien vista por el Ayuntamiento, hasta el punto, de que mi abuelo (Joaquín Baleztena, padre de Ignacio) fue llamado por el alcalde para que reprendiera la actitud "irrespetuosa" de su vástago.
Y así, sin más, comenzó el "Riau Riau", un día 6 de Julio hacia las 16:00, en 1911, y el acto se fue desarrollando, hasta que, según una crónica del Diario de Navarra del 7 de Julio de 1914, ya para ese año: “Cerraba la marcha la banda del regimiento de América que tocó el clásico vals, coreado por muchísimos jóvenes que daban acompañamiento y escolta al Ayuntamiento”
Coplas al Riau Riau
De este modo, como no podía ser menos, siguiendo su costumbre, Ignacio Baleztena  le dedicó unas coplas a “su invento” que fueron la primera letra del "Riau riau", es decir del vals de Astráin. Y precisamente, los arreglos musicales se los hizo el maestro Cervantes. Esta letra, que se canta con la música de "A las cuatro el 6 de Julio..." decía:
COPLAS DEL RIAU-RIAU
Qué majos y qué elegantes
marchan nuestros concejales
precedidos de gigantes
gaitas, chistus y timbales.
Os recomiendo de veras
que tengáis mucho cuidau
de que no os multe Lasheras
por gritar fuerte Riau-riau.

Esos tubos relucientes
y esos fraques tan planchaus
al verlos dicen las gentes
¡Rediez lo que habrán costau!
Ni en París ni en los Madriles
ni en San Luis de Potosí
se encuentran unos ediles
más majos que los de aquí.

Como aclaración, debo apuntar que Lasheras era el jefe de la Policía Municipal por aquel entonces. Curiosamente, leyendo la letra se ve qué lejos estaba Ignacio Baleztena de enfrentamientos con la Corporación del Ayuntamiento, siendo en cambio un canto (nunca mejor dicho) a la alegría, el buen humor y el ingenio.
Como se intuye por la canción, este acto posteriormente tuvo numerosas prohibiciones, multas y, como es habitual en esta ciudad, enseguida se formaron dos bandos: pro riaurristas y anti riaurristas. Todos estos pormenores se pueden seguir en unos manuscritos que Ignacio Baleztena dejó en una carpeta llamada “Sobre el ¡Riau-riau!” y que están publicados en este blog.
No obstante, pese a todas las prohibiciones y multas, cada vez era mayor la cantidad de mozos que acompañaban a la Corporación a Vísperas cantando y bailando, así que al final, como era de esperar en una fiesta de carácter popular como los sanfermines, acabó imponiéndose el sentido común, es decir, la alegría de los mozos a la seriedad del protocolo, y el mismo alcalde Joaquín Iñarra en 1923 lo hizo “extraoficialmente oficial” gritando a la salida del Ayuntamiento: ¡“Riau-Riau”!
Y ésta ha sido la historia de los orígenes del ¡Riau - riau!. Así comienzan las tradiciones como expresión del modo de ser de un pueblo, así se asientan y así se transmiten de generación en generación hasta que cambian o desaparecen cuando pierden su sentido, es decir el espíritu con que estaban hechas.
Para más información sobre el Riau Riau no tienes más que ver las entradas relativas a este acto que hay metidas en este blog o pinchando este enlace. en el que encontrarás esto mismo que he escrito pero ampliado

Pero ya metidos en plena vorágine sanferminera desde mañana si Dios quiere prepárate a vivir unos sanfermines del siglo pasado con un tal Cirilo que por San Fermín pasó aventuras sin fin.

martes, 5 de julio de 2011

Himno del "Muthiko Alaiak"

Querido lector, el aitacho fundó la peña sanferminera "Muthiko Alaiak" y como no podía ser menos en Ignacio Baleztena le escribió un himno con música del Maestro Cervantes:


Himno original del Muthiko Alaiak escrito por Ignacio Baleztena con música de Silvano Cervantes
A San Fermín que es patrono
de todos los navarricos
en su corazón un trono
le levantan los muthikos.

A San Fermín que es tan majo
le pedimos cada día
que no nos falte trabajo
el kozkor y la alegría.

Después venía un estribillo a ritmo de carga que invariablemente acaba con un "gritaremos todos juntos: ¡Viva el Rey!" que, como a los republicanos no les hacía ni pizca de gracia, la cosa solía acabar a menudo como el rosario de la aurora. Tras la guerra se añadió "¡Viva el Rey, y también el Requeté!", grito que "naturalmente" estaba prohibido por el gobierno.

Y a esperar más canciones en próximas entradas si Dios quiere. Mientras tanto seguimos con entradas sanfermineras.

sábado, 2 de julio de 2011

Caída de la monarquía liberal e instauración de la II república

Querido lector, si ayer era el Sagrado Corazón de Jesús hoy es el Inmaculado Corazón de María, al que también el aitacho veneraba. Precisamente hace 60 años el Padre Barbarin realizó una entrega y unión de los corazones de los navarros al Inmaculado Corazón de nuestra Madre, que tantas advocaciones tiene por toda la geografía foral, con un bonito acto. Pero no es de esto de lo que voy a hablar, así que al grano.
Mi padre Ignacio Baleztena estaba como Diputado Foral con el partido Jaimista (carlista) por la Merindad de Pamplona en 1930. En esta época la situación socio política es especialmente confusa. Otra vez para ver cómo lo vivían el aitacho y resto de la familia acudimos a otro libro inédito de su hermana la tía Lola llamado “Memorias de una Margarita”:
“Se enrarece la atmósfera en España. Los sucesos más o menos siniestros se suceden sin cesar. Desenredar una enredada madeja es, si no imposible, dificilísimo. Cuando un coche pierde la dirección y no responden los frenos, la carrera es cada vez más vertiginosa, no hay as del volante que la pueda detener y termina indefectiblemente en porrazo mortal de necesidad.
            No puedo ordenar mi cabeza ante el desorden que de tantos acontecimientos truculentos se suceden. Vaya la enumeración de algunos de ellos sin fechas históricas:
            Cae la Dictadura de Primo de Rivera; éste abandona el poder y sale con rumbo a París, donde muere al poco tiempo en un hotel; le sucede el general Berenguer con una Dictadura nueva, que por lo ineficaz es llamada “la Dictablanda”. Estallan huelgas revolucionarias sin cesar: la de Asturias fue la más grave. Algaradas callejeras y, por supuesto, se rompen las placas que ostentan los nombres de los caídos en desgracia. Cuánto más práctico sería poner de una vez, como lo hizo un sesudo zapatero, que bien merecería pasar a la historia por su sensatez, en la calle donde tenía su taller: “Plaza del que Manda”. Hay una sublevación militar en Jaca. Se proclama la Ley Marcial y se celebran unas elecciones municipales en toda España, y aunque se gana en los pueblos, se perdieron en las capitales.
            La multitud triunfante se echa a la calle en Madrid en una imponente manifestación; las mujeres adornan sus cabezas con lazos rojos y chillan como “las furias calceteras” de la Revolución Francesa; los hombres amenazan con el puño en alto y lanzan vivas a la república y mueras a la monarquía. Y creo, que fue entonces cuando asaltaron el Cuartel de la Montaña.
            En Pamplona, vimos ondear en el Palacio de la Diputación la bandera republicana, mientras cantaban el himno de Riego. ¡Pobres frailes y curas!, ya os anuncian “la paliza que vais a llevar”. Y la misma noche un asalto al Círculo Carlista, pero que no pasó de intento. También por las calles se lanzaban vivas de sus partidarios, que eran más bien inspirados por insultos y amenazas a lo que se iba que por el entusiasmo de lo que venía.
Bandera de la Comandancia de la Guardia Civil de Pamplona

            Empujada por tantos desórdenes cayó la monarquía, como era de esperar. Una monarquía que pactó con la revolución, a manos de la revolución tendría que caer”
            La llegada de la II república supuso que se formara una nueva gestora en la que Ignacio Baleztena ya dejó de formar parte como Diputado Foral. Esto fue para él un cambio de rumbo y decidió combatir el nuevo régimen absolutamente opuesto a sus ideales carlistas de “Dios, Patria-Fueros, Rey” desde la sociedad civil. Y para eso fundó… pero eso lo veremos en las próximas entradas, si Dios quiere, en las que aprovecharemos para comenzar con los temas sanfermineros ya que ambas cosas se encuentran unidas, como ya verás. Para los impacientes que quieran ir cogiendo ambientico sanferminero en este blog pueden pinchar aquí, y a partir de las próximas entradas estar muy atentos a Cirilo y compañía.

viernes, 1 de julio de 2011

Sagrado Corazón en Casa Baleztena

Sagrado Corazón de Jesús en Vos confío
Querido lector, ayer finalizaba el mes de Junio dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, al que el aitacho tanta devoción profesaba. Que confianza tenía en Él.  Y hoy precisamente celebramos su fiesta, curiosamente ya en Julio, cosa inusual, pero este año ha “caído  tarde”
La devoción al Sagrado Corazón está muy enraizada en Navarra.




El año pasado (2010) se realizo una multitudinaria Consagración de Navarra al Sagrado Corazón de Jesús

En muchas casas de nuestra tierra se encuentran abundantes imágenes del Sagrado Corazón por ejemplo en los portales y puertas de las mismas, los famosos “reinarés” presiden fachadas y no hay iglesia que se precie que no tenga una imagen de Él. Cuando se “estrena casa” hay una bonita costumbre que es que tras la bendición de la misma se procede a la entronización del sagrado Corazón en un sitio preferente.
Por eso en Casa Baleztena, durante todo el mes de Junio nos dábamos cita diariamente en el oratorio para “hacer el Corazón Santo”, es decir, rezar y cantar al sagrado Corazón, ya que como estamos viendo todo lo que tocaba Ignacio Baleztena se convertía en motivo de fiesta, celebración y alegría.
Primero entonábamos toda la familia esta canción:
Corazón Santo, tú reinarás.
Tú nuestro encanto siempre serás.
Corazón Santo, tú reinarás.
y en esta casa cada vez más.
Venid, cristianos, y  acá en el suelo
como en el cielo se ve adorar;
también nosotros adoraremos
y ensalzaremos al Dios de paz.
Corazón Santo, tú reinarás.
Tú nuestro encanto siempre serás.
Corazón Santo, tú reinarás.
y en esta casa cada vez más.
Posteriormente tras rezar Padrenuestro, Avemaría y Gloria, seguíamos cantando:
Oh Divino Corazón llagado por mi amor,
¿cuándo será que yo viva solamente para Vos?
¿que yo viva, que yo viva solamente para Vos? ¿que yo viva para Vos, solamente para Vos?

Entonces acabábamos repitiendo 3 veces la jaculatoria “Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío” y nos quedábamos tan pinchos.
Biznietos de Ignacio Baleztena "haciendo el Sagrado Corazón" durante todo Junio
Y lo mismo que no podía faltar una referencia a esta gran fiesta, en la que el aitacho habrá hecho cierto lo de “Como en el Cielo se ve adorar”, tampoco puedo dejar de comunicarte que Ignacio Baleztena ya tiene un nuevo biznieto desde el 28 de Junio, que será bautizado con el nombre de Joaquín Ignacio Baleztena, hijo de Joaquín y Josefina y por ende nietico mío.

Hablando de biznietos. Este es el recién nacido Joaquín Ignacio Baleztena.
Y para finalizar te recuerdo que nos quedábamos en el convulso 1930 que precede a 1931, con el estallido de la república. Tras hacer una breve reseña a este tema me meteré de lleno en entradas sanfermineras como no puede ser de otra manera en estas fechas. Pero esto será en los próximos días si Dios quiere. Te aseguro que vas a disfrutar de unos sanfermines como los de Cirilo…

lunes, 27 de junio de 2011

La Caída de Primo de Rivera

Querido lector, dejábamos al aitacho como diputado foral en 1930, tras la caída de Primo de Rivera. Para saber como se vivían en la familia Baleztena estos acontecimientos sociopolíticos la mejor manera puede ser acudir a lo que cuenta la tía Lola en sus inéditas memorias llamadas "25 años al volante, memorias de una chófer". Por eso a continuación transcribo un extracto de las mismas:

"Va perdiendo Primo de Rivera la dirección de España. El día 29 de enero se esparce la noticia: Ha caído el Directorio. Y todos se preguntan: ¿Quién lo sustituirá?.

            Berenguer, y su casi anónimo acompañamiento, carga con la difícil tarea de desenredar la madeja. D. Alfonso dice amén al ver deshacer lo que con su venia se hizo. Por todas partes se rompen placas de calles y plazas que ostentaban el nombre de Primo de Rivera. Así suele ser lo corriente en estos casos. Ya tenemos precedentes: Plaza Real, Plaza de la Constitución, Plaza de la República... Sería más cómodo, y sobre todo, más tranquilo, poner de una vez como lo hizo un zapatero cuyo nombre no pasó a la historia, aunque lo merecía por su sentido común: “Plaza del que manda”.

            Se dan cencerradas a la U.P. (Unión Patriótica). El público se desahoga, ya que en seis años no ha podido hacerlo. Se nota efervescencia. Es terrible la reacción del que se ve libre de repente, siempre usa mal de las primeras horas de su libertad.
           
Berenguer hacía eses y más eses ante los escollos que en su camino encontraba. Los socialistas toman vuelo y caen nieblas de preocupación. Se sienten temores para el porvenir.

En nuestros recorrido con el auto, al estacionar en las plazas de los pueblos, rara era la vez que no se nos acercara alguno, y después de saludarnos afectuosamente nos preguntara con aire misterioso:

            - Y los carlistas, ¿qué hacemos ahora?
           
            Cambiábamos impresiones y acabábamos por esta afirmación:

            - Pues, cuando las cosas vayan para peor, se acordarán de nosotros y haremos el primo como siempre.

            No tardaría el tiempo en dar la razón a este dicho".

Dolores Baleztena Ascárate escribió unas memorias que nos van a ser de ayuda para seguir el curso de la biogafía de su hermano Ignacio
"...Ha muerto en París a consecuencia de un ataque el General Primo de Rivera. Dios le tenga en su gloria. Desaparece el hijo predilecto de tantos pueblos y ciudades; y muere sólo en París, en una anónima habitación de hotel. El evangelio de este día rezaba precisamente: “El que se humilla será ensalzado”, y fue tan ensalzado: bien puede meditarse ante este acontecimiento sobre la fragilidad de las glorias terrenas.

            Los chicos nos reciben muy alegres, se burlan de mí, y Chanico[1], que no podía ver al Directorio, no se cansa de hacer preguntas y decir cosas la mar de festivas.

            Gandi, en la India, continua triunfal la “Marcha de los Mártires”, y yo, sin triunfos, ayunos ni martirios, sigo dándole al volante y paseo a la familia…".

En este contexto sociopolítico es en el que el aitacho se ve involucrado como diputado foral en una época en la que la II república se acercaba a marchas forzadas y que tanto influira en su biografía. Pero antes de todo esto nos queda pendiente hablar de la tía Juanita Baleztena, fundadora de las Salesas de Pamplona, que tan en el candelero está con motivo de las jornadas de puertas abiertas del convento. Y sin ovidarnos de que nos acercamos a fechas sanfermineras que van a marcar el calendario. A ver como organizo todo esto, en las próximas entradas si Dios quiere.



[1] Diminutivo de “Chan”, nombre familiar con que se le llamaba al sobrino Juan Jesús Jaurrieta, del que hablaremos más adelante por motivos que ya irás conociendo.